Plataformas petrolíferas,¿las conoces todas? - Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

Plataformas petrolíferas,¿las conoces todas?

Plataformas petrolíferas,¿las conoces todas?
junio 12
00:00 2015

Empezamos con un vídeo que hemos encontrado interesante sobre el proceso de perforación:

Las plataformas de oil&gas se dividen en dos grandes grupos: las plataformas de exploración MODU (Mobile Offshore Drilling Units) y las plataformas de producción,que pueden ser fijas o flotantes. Dentro de ellas la utilización de una u otra depende en gran parte de la profundidad a la que deban operar:

–   Las plataformas sumergibles se usan para exploratoria a menos de 30 m de profundidad. Fueron las primeras plataformas offshore,y constan de barcazas que se sumergen lastrando hasta apoyar en el fondo marino. Sobre la barcaza se instala la torre con el equipo,se procede a perforar para explorar el yacimiento,y cuando se termina la operación se deslastra y se puede llevar a otra ubicación para explorar y evaluar la calidad y la rentabilidad de los yacimientos.

–   Las jack-up se utilizan para profundidades de entre 30 y 150 m. Son plataformas autoelevables que se suelen usar para perforación exploratoria pero también se pueden usar para producción. La mayoría de estas unidades tienen 3 patas,que apoyan en el fondo a una profundidad media de 100 m. Mediante un mecanismo de elevación la pontona se desliza a través de las patas sobre la superficie del mar. Más de la mitad de las plataformas exploratorias que hay hoy en día son de este tipo.

–   La plataforma semi-sumergible se utiliza para profundidades entre 150 y 600 m,su gran ventaja es su excelente comportamiento en la mar y el buen mantenimiento de la posición. Disponen de buena estabilidad gracias a sus cascos bajos. Se suelen transportar en seco sobre buques especiales. Se usan tanto para exploración como para producción.

–   Los drillship fueron la primera unidad que perfora a flote,y lo hace a profundidades de entre 150 y 600 m. Permite almacenar el crudo mientras se hacen las pruebas exploratorias,son las únicas que permiten almacenamiento y exploración simultánea. Al no tener problemas logísticos pueden desplazarse a sitios más remotos.

 

–   La jacket es la unidad de producción fija por excelencia. Se trata de una celosía tridimensional apoyada sobre cuatro patas,con tubulares cilíndricos para evitar el pandeo. La profundidad media a la que se instalan es a 100 m.

 

–   Las plataformas de gravedad son plataformas fijas de producción,de acero o de hormigón,apoyadas sobre el fondo marino,que también permite almacenar. Es capaz de producir y almacenar en mala mar,por tanto son muy útiles en emplazamientos del mar del Norte. En el mundo hay alrededor de unas diez unidades de este tipo.

–   Las unidades FPSO (Floating Production Storage Offloading) como su nombre indica son plataformas que permiten la producción,procesado y el almacenamiento del crudo,y cuando sus tanques almacén están llenos se vierte el crudo a los buques shuttle para su transporte a tierra,dejando los tanques vacíos para continuar el almacenamiento. Son grandes estructuras monocasco con forma de buque,y se suelen fondear mediante una torreta en la proa de la plataforma,y ésta se orienta aproándose al temporal para seguir produciendo.

–   Plataforma SPAR es una unidad flotante de producción con capacidad de almacenamiento propio. Tiene un comportamiento en la mar extraordinario y estabilidad de pesos,se aumenta la estabilidad bajando el centro de gravedad lastrando. La perforación y producción se controlan sin altos costes submarinos.

La mayor SPAR del mundo,Perdido,en el Golfo de México:

–   Las TLP (tension leg platform) son unidades de producción híbridas,están unidas al fondo mediante umbilicales tensionados que eliminan las oscilaciones verticales. Se conectan a pozos de cabezas secas (su control está en la superficie). Casi todas las TLP están en el Golfo de México,donde existe una red de tuberías de gas y crudo enorme,y estas plataformas se conectan a ellas para evacuar.

Añadimos también unos vídeos  de buques especiales para apoyo de las instalaciones offshore: AHTS (Anchor Handling Tug Support):

 

 

Artículos relacionados

Redes sociales


BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

El Clúster Marítimo Español (CME) firma un acuerdo de colaboración con la asociación Educación Azul, con el objetivo de promover y desarrollar la economía azul y fomentar las vocaciones profesionales The post El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Fecha de celebración: 25 de junio 2024 Organizador:  Capitanía Marítima de Barcelona, de la Dirección General de la Marina Mercante Colaborador: Port de Barcelona El experto y coordinador de Sostenibilidad The post Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo” first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo” se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Vicente Boluda, presidente de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), en su discurso de clausura de la Asamblea General de esta asociación, ha instado al Gobierno, “a priorizar el desarrollo The post Asamblea General de ANAVE – 2024 first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada Asamblea General de ANAVE – 2024 se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

PROGRAMA 09:00 Registro de asistentes 09:15 Bienvenida D. Jorge Dahl de Sobrino, decano territorial en Galicia del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos D. Pablo Carrera López, coordinador de flota del Instituto Español de Oceanografía 09:30 Mesa Redonda 1. Buques y tecnologías Modera: D. Javier Arnau, director de Navalia “Consideraciones de futuro en el […] La entrada Jornada Técnica: Buques oceanográficos: innovación, tecnología y tendencias se publicó primero en IngenierosNavales. [...]