Seguimiento del Ártico con Copernicus | Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

Seguimiento del Ártico con Copernicus

Seguimiento del Ártico con  Copernicus
noviembre 16
11:46 2021

Utilización de Copernicus para supervisar las actividades y los cambios en el Ártico

El Ártico es un fascinante y complejo ecosistema geográfico, meteorológico y biológico cuyo impacto es significativo y de gran alcance, teniendo una importancia directa en nuestra vida cotidiana de muchas maneras.

Los datos y la información del programa Copernicus permiten un seguimiento preciso del entorno ártico, en constante cambio.

La región está muy influenciada por los impactos del cambio climático, al tiempo que es rica en recursos naturales y alberga una abundante vida silvestre. 


Debido a su inmensidad, la obtención de información sobre las actividades y los cambios en el Ártico a menudo sólo es posible utilizando imágenes de satélite.

Los ejemplos que figuran a continuación ofrecen una breve visión de la amplia gama de aplicaciones potenciales de Copernicus para la región del Ártico.

La navegación en el Ártico

El efecto más visible del cambio climático se encuentra en el hielo marino del Ártico, que es cada vez más delgado y se está retirando, abriendo pasos para que los barcos naveguen por los Pasajes del Noreste y del Noroeste. 

Los satélites Sentinel-1 de Copernicus proporcionan información útil sobre la evolución de las condiciones del hielo en el Ártico. 

Por ejemplo, el suministro de datos sobre el hielo marino ayuda a mejorar los servicios de rutas de buques, las operaciones en alta mar y las operaciones de búsqueda y rescate, contribuyendo así a la seguridad marítima.

Esta imagen muestra un ejemplo, de la noche del 11 de enero de 2021, cuando dos buques de gas natural licuado (GNL) rompían el hielo.

El Christophe de Margerie y el Nikolay Zubov, se cruzaron en el norte del Océano Ártico, aprovechando el reducido espesor del hielo. 

Fue la primera vez que dos petroleros pudieron navegar (en direcciones opuestas) por la Ruta Marítima Septentrional en enero sin escolta de rompehielos.

 

Christophe de Margerie

Nikolay Zubov

Eslora total (m)

299

299

Manga (m)

50

50

Puntal (m)

26,5

26,5

Calado (m)

13

13

Peso muerto (t)

96779

96865

Bandera

Cyprus

Cyprus

Almacenamiento de carbono en las turberas del Ártico

Las turberas son un tipo de humedal que se encuentra entre los ecosistemas más valiosos de la Tierra: son fundamentales para preservar la biodiversidad mundial, proporcionar agua potable, minimizar el riesgo de inundaciones y ayudar a hacer frente al cambio climático, ya que secuestran 0,37 gigatoneladas de dióxido de carbono (CO2) al año, almacenando más carbono que todos los demás tipos de vegetación del mundo juntos.  

En la tundra ártica se encuentra un tipo particular de turbera, los lodazales «congelados» en los que grandes cantidades de depósitos orgánicos permanecen congelados durante todo el año. 

Su régimen hidrológico y otras características dependen en gran medida del estado y la salud del permafrost.  

Un estudio reciente de la Universidad de Estocolmo ha revelado que, si los escenarios de calentamiento global se demuestran correctos, las turberas árticas emitirán más carbono del que pueden almacenar, debido al deshielo del permafrost, lo que tendrá graves repercusiones en el clima mundial. 

Esta imagen adquirida el 31 de julio por uno de los satélites Copernicus Sentinel-2 muestra una sección del delta del Lena, en Siberia, cuyo paisaje es característico de la tundra ártica. 

La productividad marina en el Océano Ártico

En el pico del verano, las floraciones de fitoplancton en el Mar de Barents pueden extenderse cientos de kilómetros. 

Su crecimiento se ve favorecido por la estratificación del agua que se produce en esta época del año.

La estratificación de las aguas se produce no sólo por la elevada insolación, sino también porque el Mar de Barents participa en el proceso de enfriamiento del Océano Ártico mediante la disipación del calor de sus aguas superficiales.

Según un reciente estudio publicado en la revista científica Nature, el mar de Barents, en el futuro, no podrá disipar el calor transportado hacia el Ártico por la corriente del Golfo como consecuencia del cambio climático.

Esta imagen, adquirida por uno de los satélites Copernicus Sentinel-3 el 2 de agosto de 2021, muestra una floración masiva de fitoplancton en el Mar de Barents.



Artículos relacionados

Redes sociales



navantia

cintranaval

BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

  ¡Hasta el próximo 31 de marzo pueden presentarse más candidatos! Recordamos que pueden aparecer nuevos candidatos hasta el próximo 31 de marzo siempre que los propongan los astilleros, armadores o ingenieros navales colegiados, bajo autorización del armador correspondiente, a través de aine@ingenierosnavales.com. Las reglas del concurso y normas de participación se pueden consultar aquí. […] La entrada Concurso anual de construcciones navales de 2022: votación abierta se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Baleària y el astillero Armón de Vigo han realizado con éxito las primeras pruebas de mar del Cap de Barbaria, el primer ferry eléctrico de pasaje y carga en España con cero emisiones La entrada El ferry eléctrico Cap de Barbaria realiza con éxito sus primeras pruebas de mar se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

OW a controlled 50/50 joint venture between EDP and Engie is looking for a proactive and communicative «Floating Foundations Senior Engineer«. Are you willing to join a passionate and high performing team, in a cross-cultural, fast-paced, and strongly grOWing environment?   GENERAL DESCRIPTION The Floating Foundations Senior Engineer will provide support for the development of technical solutions for floating offshore […] La entrada Floating Foundations Senior Engineer se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Esteyco es una consultoría independiente de arquitectura civil e ingeniería con más de 50 años de servicio en todo el mundo. Desarrolla su trabajo en las diferentes disciplinas y especialidades que existen en la Ingeniería civil. Además, se caracteriza por su fuerte apuesta en investigación y desarrollo, así como en el campo de las energías […] La entrada Esteyco busca ingeniero naval para su departamento de ingeniería marina se publicó primero en IngenierosNavales. [...]