Reunión anual del ICCAT | Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

Reunión anual del ICCAT

Reunión anual del ICCAT
noviembre 18
00:00 2014

El sector pesquero español se ha mostrado indignado con los resultados de la XIX Conferencia Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT,organización pesquera intergubernamental responsable de la conservación de los túnidos y especies afines en el océano Atlántico y mares adyacentes),celebrada del 10 al 17 de noviembre en Génova,Italia,debido al escaso incremento de la cuota de atún rojo,a la no aprobación de la política de aletas adheridas para los tiburones y a la perjudicial renovación de la veda del pez espada del Mediterráneo. Todo ello,unido a la nula capacidad negociadora de la Comisión Europea y la actitud de los Estados miembros de la UE,que han dejado solos a España en la defensa de los intereses de los pescadores y en la defensa de una pesca sostenible medioambiental,social y económicamente.

La delegación europea no ha cumplido su cometido de extender al conjunto de las partes contratantes de ICCAT la obligación de desembarcar los tiburones capturados con sus aletas naturalmente adheridas,tal y como se impuso en 2013 de manera unilateral a la flota comunitaria. Cepesca indica en su nota de prensa que la flota española no hace la práctica del aleteo (finning: atrapar tiburones,cortarle sus aletas y devolverlos mutilados al mar) puesto que utiliza tanto los cuerpos como las aletas para su comercialización. En 2013 la UE impuso a la misma la obligación de desembarcar los tiburones capturados con sus aletas naturalmente adheridas,suponiendo un considerable incremento en los costes de explotación. Según Javier Garat,secretario general de Cepesca,“una vez más,hemos visto que cada vez que se discute la política de aletas adheridas en ICCAT,el debate se cierra rápidamente por la oposición de los países asiáticos y sin que la UE y otras partes contratantes peleen realmente por ello. Para poder competir en igualdad de condiciones,la flota española necesita unas normas similares para todos. Por ello,y en vista de que un año más no ha salido la recomendación en ICCAT,al sector pesquero español no le queda más remedio que solicitar a la Comisión Europea y a los Estados miembros que se autorice de nuevo el poder procesar los tiburones a bordo,evitando así el agravio comparativo con otras flotas y la merma de competitividad que implica la política de aletas adheridas”.

Según datos de Oceana,es la sexta vez consecutiva que las partes contratantes debaten esta propuesta,cada vez aceptada por mayor número de países y este año con 14 partes contratantes patrocinándola. Muchas de ellas ya aplican la política de aletas adheridas en el plano nacional,como Belice,Brasil,Taipei Chino,la Unión Europea y Estados Unidos,que en conjunto representan el 75% de las capturas de tiburón en el Atlántico. Sin embargo,una minoría liderada por Japón y China la ha bloqueado una vez más. 

Oceana apoya el aumento del 20% en tres años de atún rojo,mientras lamenta la gestión del resto de especies que se negociaban: los tiburones y el pez espada del Mediterráneo.

ICCAT por fin ha cumplido con su obligación de gestionar adecuadamente el atún rojo,fuertemente sobreexplotado en el pasado. Pero lo ha hecho al precio de sacrificar tiburones y pez espada,que necesitan urgentes medidas de gestión y son igualmente importantes para las economías costeras que dependen de las pesquerías de ICCAT. Si algo ha aprendido ICCAT de lo cerca que ha estado el atún rojo del desastre,debería darse cuenta de que retrasar la gestión de otras especies tendrá inevitablemente un precio”, señala María José Cornax,responsable de pesca de Oceana en Europa.

“Las capturas de pez espada han disminuido en muchas zonas del Mediterráneo y la pesca es claramente insostenible,dado que un 75% de los ejemplares son juveniles. Es una emergencia real que las partes contratantes de ICCAT no pueden seguir eludiendo. No se puede aceptar que la sobrepesca sea el statu quo del pez espada en el Mediterráneo”,afirma la Dra. Ilaria Vielmini,científica marina de Oceana.

Fuentes: CEPESCA,Oceana

 

Compartimos este video de hace 3 años con vosotros

 

Artículos relacionados

Redes sociales



cintranaval

BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

Bureau Veritas ha publicado ya las primas reglas de clasificación para buques propulsados con hidrógeno, la NR678. En la NR678 se describen los requisitos técnicos para el abastecimiento, almacenamiento, distribución La entrada Bureau Veritas publica la normativa para buques propulsados por hidrógeno, NR678 se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Almería (APA), Rosario Soto, ha realizado una visita institucional al presidente de Baleària, Adolfo Utor, en la sede de la compañía en Dénia, La entrada Baleària y la Autoridad Portuaria de Almería analizan futuros retos se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Fecha: 15 de diciembre a las 11:40 h Lugar: Salón de actos del Museo de Almería (carretera de Ronda, 91, entrada por C/ Hermanos Pinzón) Inscripciones para asistir: antes de La entrada El Clúster Marítimo Marino de Andalucía entregará sus Premios Proa 2023  se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Los Service Operation Vessel (SOV) sirven de apoyo al sector eólico offshore, haciendo de almacenes, talleres, transporte y alojamiento. Y no deja de ser paradójico que donde se genera energía La entrada Damen trabaja en un SOV totalmente eléctrico se publicó primero en IngenierosNavales. [...]