Propuesta de Hoja de Ruta de la Eólica Marina y las Energías del Mar, por Miteco - Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

Propuesta de Hoja de Ruta de la Eólica Marina y las Energías del Mar, por Miteco

Propuesta de Hoja de Ruta de la Eólica Marina y las Energías del Mar, por Miteco
julio 19
14:00 2021
Busca reforzar el liderazgo industrial español en la cadena de valor de estas energías, aprovechando las sinergias con sectores punteros.
Plantea el objetivo de alcanzar hasta 3 GW de eólica flotante en 2030, un 40% de la meta europea de disponer de 7 GW al final de la década.
El Ejecutivo habilitará al menos 200 millones de euros para I+D de 2021 a 2023 para reforzar las plataformas de ensayo existentes y ofrecer los mejores y más rápidos bancos de prueba de nuevas tecnologías.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha sacado a información pública el borrador de la Hoja de Ruta para el Desarrollo de la Eólica Marina y de las Energías del Mar en España.

Tiene 20 líneas de actuación para convertir el país en la gran referencia europea para el desarrollo tecnológico y de I+D en las distintas tecnologías; así como reforzar la potente cadena de valor de la industria nacional, ya con categoría de líder global.

Garantías

Además, garantizará un despliegue ordenado de las instalaciones en las aguas territoriales que sea respetuoso con el medio ambiente, compatible con otros usos y actividades; y aprovechará su implantación para mejorar el conocimiento del medio marino.

Entre otras medidas, se evaluarán las necesidades de la infraestructura portuaria, donde se estiman unas necesidades de inversión de 500 a 1.000 millones de euros; se promulgará un nuevo marco regulatorio para la actividad, claro y previsible; y se habilitarán al menos 200 millones de euros en ayudas para I+D hasta 2023.

Con vistas a 2030, se marca el objetivo de alcanzar entre 1 y 3 GW de eólica marina flotante; y hasta 60 MW de energías del mar en fase precomercial, como las de las olas o las mareas.

Energía eólica en España y Europa

España es una potencia eólica global, tanto en fabricación de equipos como en generación de energía; con 27,5 GW de potencia instalada en tierra firme, es el quinto país del mundo, por detrás de China, EEUU, Alemania e India. Además, cuenta con una industria naval. Un sector marítimo-portuario y unas capacidades tecnológicas y de ingeniería que ya han convertido el país en un referente internacional de la cadena de valor de las instalaciones eólicas marinas.

La eólica marina es una tecnología clave en la UE, donde crecerá desde los 12 GW actuales hasta los 60 GW en 2030; según los planes de la Comisión Europea. Pero apenas se ha desarrollado en España, por la elevada profundidad de las aguas territoriales para proyectos con cimentación fija (inviable a partir de 50 metros de profundidad); la solución tecnológica consolidada hasta el momento.

No obstante, España es una potencia en las incipientes soluciones flotantes para los parques eólicos marinos; de las 27 identificadas a escala global, siete son españolas. También es el país europeo con más instalaciones de I+D para eólica flotante y las otras energías del mar, como la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) y la Plataforma de Energía Marina de Vizcaya (BiMEP) o la Zona experimental de aprovechamiento de energías marinas de Punta Langosteira (La Coruña), el segundo banco de pruebas del mundo para la energía de las olas. 

CUATRO GRANDES OBJETIVOS

Partiendo de esta fortaleza industrial y tecnológica, el MITECO ha preparado un borrador de Hoja de Ruta para la eólica marina centrada en su variante flotante y para otras energías del mar (undimotriz, mareomotriz, gradiante salino, gradiante térmico). Persigue cuatro objetivos con vistas a 2030, desarrollados con 20 líneas concretas de actuación:

1.- Establecerse como polo de referencia europeo de I+D para el diseño, escalado y demostración de nuevas tecnologías; reforzando las plataformas de ensayo existentes y ofreciendo el mejor entorno y el más rápido para probar nuevos prototipos. A tal fin se activarán al menos 200 millones de fondos públicos entre 2021 y 2023. Serán para el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

2.- Ser referente internacional en capacidades industriales generando cadena de valor y empleo de calidad en todo el ciclo de vida de las tecnologías; optimizando las condiciones logísticas –básico, por las grandes dimensiones de los equipos eólicos– y acompañando a la iniciativa empresarial, siempre con una perspectiva de economía circular. Se incidirá en las sinergias con sectores ya punteros en nuestro país, como el naval, el siderúrgico o la experiencia en la energía eólica terrestre.

3.- Integrar la sostenibilidad como pilar central del desarrollo de las energías renovables en el mar. Además de un despliegue ordenado gracias a los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo, ahora en información pública, se aprovechará el despliegue de estas tecnologías para incorporar sistemas de monitorización del medio marino, facilitando su conservación y mejorando el conocimiento de las interacciones y afecciones de las distintas actividades.

4.- Desplegar de un modo ordenado las instalaciones renovables, eólicas en particular, con una regulación clara y previsible, sobre tres elementos clave: ordenación espacial, conexión a red y modelo de negocio, que adquieren especial relevancia por la ubicación de las plantas en dominio público, la gran inversión inicial que precisan y su elevada generación eléctrica.

Así, el procedimiento de adjudicación de nuevos proyectos podrá contemplar etapas de precalificación y un mecanismo de concurrencia competitiva para identificar los más adecuados en cada caso.

UN 40% DEL OBJETIVO EUROPEO DE EÓLICA FLOTANTE

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) prevé una capacidad de 50 GW de potencia eólica instalada para 2030; considerando tanto los parques en tierra firme como aguas adentro. Atendiendo al estado del arte de la tecnología flotante, la Hoja de Ruta introduce el objetivo para esta tecnología de alcanzar entre 1 y 3 GW al final de la década.

Igualmente, la Hoja de Ruta aspira a instalar de 40 a 60 MW para las energías del mar en 2030. Será a partir de la sólida base de los centros de investigación nacionales, como el citado de Punta Langosteira, donde opera un consorcio internacional; el Gran Tanque de Ingeniería Marítima de Cantabria; las Infraestructuras Integradas Costeras para Experimentación y Simulación (iCIEM) del Laboratorio de Ingeniería Marítima de la Universidad Politécnica de Cataluña; el Centro de Experiencias Hidrodinámicas de El Pardo (CEHIPAR), dependiente del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA); o el Centro de Estudios de Puertos y Costas del CEDEX.

Estos nuevos objetivos de potencia instalada suponen contribuir muy notablemente a los objetivos de la Estrategia sobre las Energías Renovables Marinas de la Comisión Europea; como alcanzar 7 GW de eólica flotante –España podría aportar hasta el 40%– y 1 GW de otras energías al final de la década.

Para facilitar la aplicación de la Hoja de Ruta, además de los citados 200 millones para I+D, hay numerosos programas de financiación; tanto europeos como nacionales. Entre los segundos destacan los instrumentos gestionados por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE); pudiendo incorporarse otros, como la emisión de bonos verdes.

REDUCIR LOS COSTES AL 25% EN UNA DÉCADA

De acuerdo con los estudios prospectivos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y Wind Europe, la eólica flotante acelerará su maduración tecnológica en los próximos años, aumentando su competitividad.

Los proyectos de demostración a pequeña escala de eólica flotante tienen un coste de generación durante su vida útil (LCOE) de 180 a 200 €/MWh. Para el año 2025, el LCOE de los primeros parques comerciales, con tecnología actual, debería haber bajado a 80-100€/MWh, y hasta los 40-60 €/MWh en 2030.

La Hoja de Ruta aprovecha la Agenda Sectorial de la Industria Eólica, que forma parte de la Estrategia de Política Industrial de España 2030 y se incardina en el Componente 7 del PRTR; dedicado al despliegue e integración de las energías renovables.

Documento del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia:

https://www.miteco.gob.es/es/prensa/210707npenergiassosteniblescanarias_tcm30-529098.pdf

Artículos relacionados

Redes sociales


BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

¿Eres ingeniero naval o técnico especializado en el sector marítimo? ¡Las oportunidades de empleo están a la vista!  Desde el Servicio de Orientación Profesional del Ingeniero Naval (SOPIN) te acercamos una amplia variedad de vacantes en Europa que podrían ser el próximo paso en tu carrera profesional.  Ofertas destacadas: España: Únete como Ships in Operations Surveyor en Algeciras y contribuye al […] La entrada ¡Europa busca talento en Ingeniería Naval! se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Contenido restringido El contenido al que intenta acceder está disponible para colegiados o asociados. Por favor, introduzca sus datos de acceso [login_widget] La entrada ¡Europa busca talento en Ingeniería Naval! se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Con el objetivo de apoyar e incentivar el ecosistema emprendedor del sector naval, la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España (AINE) convoca la Zona de Innovación que tendrá lugar durante la 64ª edición del Congreso de Ingeniería Naval e Industria Marítima que tendrá lugar del 26 al 28 de marzo de 2025 en Gijón. Tras el éxito de la […] La entrada Participa en la Zona de Innovación del 64 Congreso de Ingeniería Naval e Industria Marítima se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

El curso, que dará inicio el próximo 29 de enero de 2025, introduce contenidos actualizados que abordan los retos más relevantes de la industria, incluyendo las regulaciones internacionales sobre sostenibilidad y las estrategias de financiación naval. The post El IME anuncia una nueva edición de su curso de Economía Marítima con novedades en su contenido […] La entrada El IME anuncia una nueva edición de su curso de Economía Marítima con novedades en su contenido se publicó primero en IngenierosNavales. [...]