Los retos técnico-económicos de la energía mareomotriz | Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

Los retos técnico-económicos de la energía mareomotriz

Los retos técnico-económicos de la energía mareomotriz
marzo 14
10:52 2018

El grupo de investigación GITERM, en el que investigadores de la ETSIN desarrollaron el proyecto GESMEY de energía mareomotriz, han desarrollado un método para el análisis del coste del ciclo de vida de un parque de generación de energía eléctrica a través de este dispositivo.

Uno de los inconvenientes que plantean los nuevos dispositivos diseñados para aprovechar la energía de las corrientes marinas en altas profundidades es su alto coste de fabricación, instalación y mantenimiento. Para abordar este problema, miembros del Grupo de Investigación Tecnológico en Energías Renovables Marinas (GITERM) de la UPM han desarrollado un método para el análisis del coste del ciclo de vida de un parque de generación de energía eléctrica -basado en estos dispositivos- que puede ser utilizado en fases de diseño tempranas. El procedimiento ha sido descrito en un artículo recientemente publicado en Renewable and Sustainable Energy Reviews.

En la actualidad, en Europa y Canadá se están empezando a instalar los primeros parques de aprovechamiento de energía mareomotriz de carácter experimental, en base a dispositivos apoyados en el fondo del mar, denominados de primera generación. Se estima que alrededor del 80% de la energía de las corrientes se localiza en zonas de más de 40 m de profundidad, por lo que es necesario utilizar nuevos diseños de dispositivos que puedan operar en estas zonas en las que el coste de una gran estructura fijada al fondo hace inviables las soluciones de primera generación. Estos sistemas de segunda generación disponen de sistemas de fondeo, con una base o ancla fija en el fondo y una serie de cables que sujetan el dispositivo al fondo marino.


El dispositivo GESMEY, patentado por la universidad, ha sido el primer diseño probado en el mar a nivel mundial apto para trabajar totalmente sumergido. Gracias a la herramienta de análisis de costes desarrollada, se han podido evaluar distintas alternativas de diseño para reducir el coste de producción y aumentar la competitividad, desde un punto de vista tanto técnico como económico.

Estos análisis económicos se integran con el desarrollo de nuevos sistemas de fondeo que utilizan sistemas más simples y robustos, tal como se muestra en un artículo publicado este año en la Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial. Para el desarrollo de estos sistemas se utilizan potentes herramientas de simulación y control, también desarrolladas dentro del grupo GITERM.

Gracias a estos procedimientos y herramientas, el diseño inicial del dispositivo GESMEY y de su sistema de fondeo ha ido evolucionando de generadores con un gran rotor -similar al de los generadores eólicos- a generadores con varios rotores como el del dispositivo Hive-TEC (también patentado por la UPM) que han permitido bajar el coste estimado de la energía producida en un 30%. El grupo de investigación sigue trabajando para lograr una comercialización exitosa en el futuro de los dispositivos de energía renovable mareomotriz ya que el potencial de generar electricidad a partir de las corrientes marinas es enorme.



Artículos relacionados

Redes sociales



navantia

cintranaval

BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

Discussions on the future of the LNG sector were held during two days at the 9th International LNG Congress (LNGCON) in Dusseldorf, Germany on March, 6-7, 2023. The Congress gathered La entrada Discussing LNG Trends At The 9th International LNG Congress 2023 se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

El Colegio, la Asociación y la Mutualidad de Ingenieros Navales y Oceánicos, celebrarán un funeral el próximo 27 de marzo, lunes, a las 17,30 h., en la E.T.S. de Ingenieros Navales, por los compañeros colegiados fallecidos en los años 2020, 2021, 2022 y hasta la fecha, que te relaciono a continuación:   412 Diego Abal […] La entrada Funeral por los compañeros colegiados fallecidos se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

El parque eólico marino de Sofía, desarrollado por RWE (Reino Unido), estará equipado con aerogeneradores del modelo SG 14-222 DD y tendrá una capacidad de 1,4 GW  Se instalarán palas La entrada Palas reciclables para el parque eólico marino Sofía en Reino Unido se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Astillero: TRITON SUBMARINES EMEA Armador: REV Ocean AS La entrada AURELIA se publicó primero en IngenierosNavales. [...]