Primera importación de LNG al norte de Finlandia, a la terminal Manga LNG - Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

Primera importación de LNG al norte de Finlandia, a la terminal Manga LNG

Primera importación de LNG al norte de Finlandia, a la terminal Manga LNG
noviembre 21
16:10 2017
El buque LNG Coral Energy llegó con la primera carga de LNG el pasado domingo 19 de noviembre, a la terminal de importación de LNG de Tornio, Finlandia, la más grande del norte de Escandinavia. Os mostramos el vídeo de su llegada.

La terminal de importación de LNG, Manga LNG, en el puerto de Roytta, municipio de Tornio (Finlandia) es una joint venture entre las compañías industriales Outokumpu y SSAB Europe, la compañía energética EPV Energy y la compañía de LNG Skangas.

El gas fue transportado hacia la terminal a bordo del Coral Energy, el buque gasero operado por Skangas.

Entregado en 2013, el buque LNG Coral Energy tiene una capacidad de carga total de 15.600 m3 de LNG, repartidos en tres tanques bilobulares de tipo C horizontales bajo cubierta. La presión máxima del tanque es de 4,20 bar y la temperatura mínima es de -163ºC. Las paredes de los tanques están fabricadas de acero especial niquelado (9% de contenido en Ni), se trata de una aleación de alta resistencia a la temperatura, conocido como NV 9 Ni. Los tanques incluyen el aislamiento necesario, construido en el astillero en Rostock. Dependiendo de la eficacia del aislamiento, la superficie y la temperatura exterior, el ratio del boil-off está entre 0,1-0,15% de las fugas máximas diarias en grandes gaseros.

Los gaseros pequeños tienen un ratio de superficie/volumen malo, resultando en unos porcentajes de boil-off entre 0,2-0,6%. Por eso estos barcos deberían estar equipados con motores diesel o motores duales tanto para propulsión como para generación de electricidad.

El equipo de gas para carga y descarga así como el equipo de manejo de la carga para el boil-off y el sistema de suministro de gas, fue suministrado por TGE Marine.

Hay seis bombas de carga tipo Wärtsilä Hamworthy Deepwell con un caudal de 270 m3/h de gas con un peso específico máximo de 0,50 t/m3 a unos -163ºC. Por tanto el máximo ratio de carga con línea de retorno de vapor es de 1.620 m3/h. Cargar sin línea de retorno de vapor sería imposible. El ratio máximo de descarga es el mismo. Para el suministro de gas como se utiliza un vaporizador para calentar el gas. La planta de gas inerte es de tipo membrana con una capacidad de Nm3/h, con una composición del 97% de volumen de N2 y una temperatura mínima de -40ºC.

Eslora total:  154,95 m

Eslora entre perpendiculares:  146,67 m

Manga:  22,70 m

Puntal:  14,95 m

Calado de verano:  8,4 m

Peso muerto:  12.259 tpm

Arqueo:  13.500 gt

Velocidad de servicio:  15,8 nudos

Coral Energy fue el primer buque propulsado mediante gas con transmisión directa a la hélice, cuando las instalaciones previas de este tipo formaban todas todas parte de una planta diesel eléctrica.

El diseño del buque se basa en los 8 gaseros LEG idénticos construidos por Meyer Werft entre 2007-2010, modificados para cumplir con los requisitos de la clase hielo.

El generador de accionamiento mecánico directo y la hélice de paso controlable es la primera aplicación de un motor dual de velocidad media a bordo de un barco.

Tiene un motor principal de 8 cilindros de la serie 50DF con una potencia de 7.800 kW y 514 rpm. El consumo específico del fuel a gas es de 7.300 kJ/kWh.

Tiene dos motores auxiliares de 6 cilindros de la serie 20 DF con una potencia de 1.056 kW cada uno que accionan los generadores. El consumo de estos es de 1 g/kWh a plena carga.

Con una potencia 7.800 kW el buque alcanza la máxima velocidad de servicio de 15,8 nudos y fuerza 4 en escala Beaufort, en modo gas y diesel. Para evitar o minimizar los problemas del golpeteo en modo diésel durante la aceleración del buque, está equipado con un propulsor de paso controlable modelo Wärtsilä 4E 1415 D, con un diámetro de 5.400 mm. El par motor se transmite al propulsor mediante una reductora de Renk. La hélice de proa instalada fue suministrada por Verhaar, tipo OFP 1800, con una potencia de salida de 850 kW.

Una vez completada la terminal, para verano de 2018, Manga LNG será la terminal de LNG más grande de los países nórdicos y la segunda terminal de LNG de Finlandia. Suministrará a toda la región del Golfo de Botnia, a los sectores industriales y mineros, transporte marítimo y transporte pesado por carretera en el norte de los países Finlandia, Suecia y Noruega. Wärtsilä, la responsable de la construcción, está preparando la terminal para su puesta en funcionamiento, ya que las entregas comerciales comenzarán en verano de 2018.

La terminal responderá a las necesidades industriales y de transporte marítimo y terrestre, y también se completará una cadena logística de gas. Los clientes del transporte marítimo incluirán buques de carga propulsados por LNG, y el nuevo rompehielos Polaris.

La inversión total del proyecto es de unos 110 M€.  El domingo fue un momento histórico al recibir el primer cargamento de LNG, según comenta el CEO de Skangas, ya que están reforzando la independencia energética finlandesa y su posición como actor líder en el sector gasista en los países nórdicos. El LNG ayuda a alcanzar reducciones significativas de emisiones y al mismo tiempo asegura la competitividad continua de la industria de exportación finlandesa.

Artículos relacionados

Redes sociales


BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

El Clúster Marítimo Español (CME) firma un acuerdo de colaboración con la asociación Educación Azul, con el objetivo de promover y desarrollar la economía azul y fomentar las vocaciones profesionales The post El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Fecha de celebración: 25 de junio 2024 Organizador:  Capitanía Marítima de Barcelona, de la Dirección General de la Marina Mercante Colaborador: Port de Barcelona El experto y coordinador de Sostenibilidad The post Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo” first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo” se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Vicente Boluda, presidente de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), en su discurso de clausura de la Asamblea General de esta asociación, ha instado al Gobierno, “a priorizar el desarrollo The post Asamblea General de ANAVE – 2024 first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada Asamblea General de ANAVE – 2024 se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

PROGRAMA 09:00 Registro de asistentes 09:15 Bienvenida D. Jorge Dahl de Sobrino, decano territorial en Galicia del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos D. Pablo Carrera López, coordinador de flota del Instituto Español de Oceanografía 09:30 Mesa Redonda 1. Buques y tecnologías Modera: D. Javier Arnau, director de Navalia “Consideraciones de futuro en el […] La entrada Jornada Técnica: Buques oceanográficos: innovación, tecnología y tendencias se publicó primero en IngenierosNavales. [...]