Japón continúa la extracción de gas de los clatratos de metano | Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

Japón continúa la extracción de gas de los clatratos de metano

Japón continúa la extracción de gas de los clatratos de metano
abril 20
11:12 2017

Japón comienza las segundas pruebas de extracción de gas de los hidratos de metano del fondo marino.

La Agencia de Energía y Recursos Naturales (ANRE) japonesa comenzó el pasado 7 de abril los trabajos previos para llevar a cabo la segunda prueba de extracción de gas de los hidratos de metano del lecho marino en la zona offshore de la península Atsumi.

La ANRE estima que la cantidad de clatratos de metano presente en sus zonas marítimas offshore es más que suficiente para reducir sus importaciones energéticas.

Desde 2001 lleva realizando investigaciones en este campo, publicando entonces el gobierno japonés el Programa de desarrollo del hidrato de metano en Japón y creando el Consorcio de Desarrollo e Investigación de los Recursos de Hidrato de Metano (MH21 Reseach Consotium). En 2008, llevaron a cabo la primera extracción de gas en tierra con el método de despresurización. Ya por marzo de 2013, la ANRE lideró las primeras pruebas de extracción de gas, desplegando al buque de perforación Chikyu en las aguas próximas a la península Atsumi. Estas pruebas pueden considerarse como exitosas ya que durante seis días se extrajeron aproximadamente 120.000 m3 de gas (aproximadamente 20.000 m3/día), aunque debido a la entrada de arena en el pozo no se pudo continuar. Con estas lecciones aprendidas, en este segundo intento se van a perforar en dos pozos diferentes y con distintos sistemas de prevención en cada uno para evitar la entrada de arena. Si todo va bien, esperan extraer gas durante tres o cuatro semanas seguidas en el primer pozo. Después se probará tan sólo durante una semana la extracción en el segundo de los pozos.

Con los resultados de esta segunda prueba, ANRE seguirá invirtiendo sus esfuerzos en desarrollar una tecnología comercializable para la extracción de gas natural de las reservas de hidratos de metano del lecho marino para 2020 según el Plan Básico sobre Política Oceánica. Seguirán investigando hasta entonces, desarrollando sistemas para la producción a largo plazo y de forma más estable, cómo conseguir que sea rentable, estudiando el impacto medio ambiental de esta técnica, entre otros aspectos.

Artículos relacionados

Redes sociales


cintranaval

BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

La Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos en Asturias ha creído oportuno dedicar su jornada técnica anual a la Energía Eólica Marina. Más si cabe, por el potencial que la región tiene en relación a esa industria. Estas Jornadas consistirán en dos eventos: una jornada técnica con la exposición de tres ponencias divulgativas y un […] La entrada “Energía Eólica Marina, una Oportunidad para Asturias” se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Arranca la instalación de los 62 aerogeneradores del parque eólico marino Vineyard Wind I en Estados Unidos. Vineyard Wind I es el gran proyecto eólico marino del grupo Iberdrola en La entrada Embarcan los componentes del parque eólico Vineyard Wind I se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

El barco Symphony of the Seas, de Royal Caribbean International, ha probado y utilizado con éxito una mezcla de biocombustibles en Barcelona para reducir las emisiones de carbono. Durante este La entrada Royal Caribbean prueba con éxito el uso de biocombustibles se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

La tercera edición del Spain Sail Grand Prix tendrá lugar el 14 y el 15 de octubre en Cádiz. Una de las citas más esperadas del calendario de la competición. La entrada La tercera edición de SailGP de nuevo en Cádiz este octubre se publicó primero en IngenierosNavales. [...]