El último “Encuentro con la mar” trató sobre eficiencia energética marítima | Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

El último “Encuentro con la mar” trató sobre eficiencia energética marítima

El último “Encuentro con la mar” trató sobre eficiencia energética marítima
noviembre 16
14:58 2016

El pasado lunes 14 de noviembre tuvo lugar el último Encuentro con la Mar celebrado por el Clúster Marítimo Español (CME) bajo el tema de análisis y debate “Eficiencia Energética Marítima”.

Expertos de compañías de referencia de diversos ámbitos del sector naval como iluminación, administración, sistemas de propulsión, recubrimientos y navieras han expuesto las últimas novedades y normativas aplicables para lograr la mayor eficiencia en el sector marítimo.

jose_luis_candia

José Luis Candia

Federico Esteve, presidente de honor del CME, moderó este encuentro que inició José Luis Candia, director comercial de Grupo Lledó, quien centró su intervención en los ahorros que se logran con la iluminación LED (en torno al 40%), los sistemas de regulación y gestión (del 10 al 30%) y el uso de luz natural tanto en las áreas portuarias de exterior como en los edificios y naves que la componen.


El representante de esta compañía española de iluminación abogó por la eficacia y rendimiento de la tecnología Led, su durabilidad (hasta 70.000 horas en luminarias profesionales), con el consiguiente ahorro en mantenimiento y renovación de consumibles; las opciones de control dimmerizado para gestionar la intensidad de luz; su bajo voltaje y ausencia de elementos contaminantes, así como su robustez para soportar el frío, entre otros aspectos.

Candía subrayó que, pese a que la inversión para desplegar iluminación LED en espacios portuarios es todavía costosa, y que es necesario mejorar la temperatura de Led para trabajar a más de 60º, el retorno de la misma y el ahorro hacen viable este tipo de proyectos.

Ensayos e índice de eficiencia energética en buques

arturo_pineyro

Arturo Piñeyro

Arturo Piñeyro, jefe del área de instalaciones experimentales del CEHIPAR, explicó la importancia de los ensayos hidrodinámicos a la hora de establecer el índice de eficiencia energética de cada buque, “una compleja fórmula que se realiza por la capacidad de transporte de carga de la manera más eficiente, ponderando las emisiones contaminantes por tonelada de carga y milla recorrida”.

También destacó la evolución normativa iniciada en 2011, “que ha marcado ambiciosos objetivos de reducción de emisiones”, así como la contribución del CEHIPAR en el proceso de construcción del buque a través de la elaboración de un expediente técnico para ofrecer un índice de eficiencia energética de un determinado buque, transferido posteriormente a la sociedad de clasificación.

Innovaciones técnicas

gerardo_sanmartin

Gerardo Sanmartín

Otras de las innovaciones técnicas en el ámbito marítimo para mejorar la eficiencia energética de los buques, en este caso para el recubrimiento del casco y eliminar la corrosión (antifouling), centró la intervención de Gerardo Sanmartín, delegado de Pinturas Hempel en La Coruña (A Coruña), quien explicó los beneficios de su innovador producto Hempaguard.

Este desarrollo, creado a partir de la mezcla de hidrogel y biocidas y con muy bajo contenido en biocidas, consigue que el casco del buque y el agua se unan formando un solo cuerpo, evitando así la adherencia de fauna marina que pueda dañar el buque, al tiempo que proporciona un ahorro de combustible del 3,5 al 8,6% (dependiendo del buque), y permite que puedan navegar en cualquier tipo de aguas, haciéndolos más eficientes y versátiles.

El sistema propulsivo de un buque, otro aspecto fundamental en el control del índice de eficiencia energética en el entorno marítimo, fue analizado por Pablo Cantero, marine business development manager de Barloworld Finanzauto, tras realizar un breve repaso por la evolución de los motores marinos, y el gran avance que suponen en este sentido los electrónicos.

pablo_cantero

Pablo Cantero

Cantero subrayó la influencia de las normativas establecidas en el desarrollo de los sistemas propulsivos marinos diesel, en cuanto a aspectos como la forma o el perfil del buque para implementarlo, “con estrictos cumplimientos y la incorporación de catalizadores, componentes electrónicos inteligentes, etc. para mejorar la eficiencia”, si bien a pesar de estos avances, sigue siendo un tema complejo y costoso, aunque el futuro pasa por fomentar la propulsión por gas natural licuado (GNL) y buques monitorizados y automatizados, con sistemas big data que manejen esos datos.

En esta línea, Montserrat Espín, responsable de máquinas, electricidad y seguridad de Bureau Veritas, aportó al debate los avances en las normativas que rigen el ámbito marítimo para la monitorización y reducción de las emisiones, en los que precisamente el GNL es uno de los protagonistas como “fuente eficiente de alimentación de los buque y en los que las sociedades de clasificación como Bureau Veritas está participando en proyectos nacionales e internacionales que ya incorporan este tipo de combustible, como en remolcadores y el barco ‘Abel Matutes’ y el nuevo ferry de Baleària.

monserrat_espin

Montserrat Espin

 

Nuevos proyectos

Precisamente de este último proyecto, del nuevo ferry de esta naviera, considerado actualmente como el más grande del mundo en propulsión con GNL y el quinto en cuanto a tamaño, tal y como explicaron los representantes de Baleària José Poblet, consultor técnico, y Jesús Blanco, técnico de gestión de sistemas de mantenimiento.

Tras años de investigación y desarrollo, Baleària ha ido adaptando sus buques basándose en el concepto de ecoeficiencia e introduciendo mejoras en aspectos como la habilitación y el ratio de carga. Con esta premisa y aplicando las nuevas tecnologías inteligentes (Smart) y de big data, el nuevo buque de Baleària no sólo mejora los objetivos citados, sino la eficiencia con doble propulsión con GNL y placas solares.

Baleária ha dado un paso más allá con este buque, al que aplica el concepto de smartship, que además servirá a la naviera para obtener información de calidad tanto de la satisfacción del cliente a bordo y de los servicios ofrecidos, como de la embarcación para fomentar su eficacia y eficiencia, “además de convertirse en buque escuela de la compañía y en un laboratorio para startup que quieran probar sus nuevos desarrollos”.



Artículos relacionados

Redes sociales



navantia

cintranaval

BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

Si estás pensando en emprender o ya tienes un proyecto y necesitas buenos consejos para sacarlo adelante, esta jornada te puede resultar muy interesante. No solo contaremos con un Ingeniero Naval emprendedor que nos contará cómo ha sido su experiencia, sino que también habrá mentores e inversores que aconsejen y muestren aspectos relevantes desde el […] La entrada Mesa Redonda: «El emprendimiento como salida profesional para el ingeniero naval y la visión del inversor» se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

ALTUM, Ingeniería y Servicios es una oficina técnica de ingeniería naval y consultoría marítima creada hace más de 20 años, y compuesta por profesionales de reconocido prestigio que garantizan compromiso y calidad en cada servicio ofrecido. Condiciones Oficina de trabajo: MADRID Contrato a tiempo completo Aunque se valorara positivamente no es requerida experiencia previa Salario […] La entrada ALTUM busca ingeniero naval para sus oficinas en Huelva se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

¿Quiénes somos? Servicios Logísticos Integrados, empresa del grupo DSV GLOBAL TRANSPORT & LOGISITCS, especializado en el ámbito de defensa y aeroespacio. Gracias a nuestros 75.000 profesionales en más de 90 países que trabajan apasionadamente para ofrecer grandes experiencias al cliente y servicios de alta calidad a través de nuestras divisiones de negocio Road, Solutions y […] La entrada Empresa de servicios logísticos integrados busca ingeniero naval se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Responsabilidades Elaboración y seguimiento de ofertas Definición de soluciones con apoyo del Dpto. Técnico Asesoramiento técnico a clientes Desarrollo de proyectos con el Dpto. Técnico Comunicación con fábricas Visitas a clientes Requisitos Ingeniería Naval, Telecomunicaciones, Industrial o similar Conocimientos de acústica y vibraciones Nivel medio-alto de inglés B2 Valorable idioma francés Orientación al cliente Capacidad […] La entrada Ingeniero Junior para el Dpto. Comercial de Vibrachoc se publicó primero en IngenierosNavales. [...]