Cómo el plástico llega al plancton y a la cadena alimenticia | Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

Cómo el plástico llega al plancton y a la cadena alimenticia

Cómo el plástico llega al plancton y a la cadena alimenticia
julio 09
00:00 2015

El equipo de Five Films,productora de documentales para televisión,realizó la grabación a través de un microscopio en el Laboratorio Marino de Plymouth,en el Reino Unido. Este trabajo ha estado inspirado en la investigación realizada por Matthew Cole sobre el impacto de pequeños granos de plástico vertidos entre el zooplancton.

Para visualizar el problema por ellos mismos,el equipo rodeó los copépodos (tipo de zooplancton) con microesferas de poliestireno de entre 7 y 30 micras de diámetro,y observaron cuanta cantidad de material consumía el plancton.

El zooplancton normalmente se alimenta de algas suspendidas en el agua. Crean corrientes con sus patas para atraer hacia sí el alimento y son capaces de distinguir entre diferentes especies de algas mediante receptores químicos y táctiles. Sin embargo a veces también ingieren partículas de plástico de tamaño similar a su alimento,al encontrarse mezclado con las algas.

El video es una grabación de tres horas,y en él se puede ver las partículas de plástico fluorescentes moviéndose alrededor del plancton. 

 

Cada año millones de toneladas de plástico acaban en los océanos y su efecto en la vida marina es cada vez más preocupante. Entre estos residuos hay partículas de fragmentos de objetos tales como boyas,flotadores,tejidos de poliéster o aditivos de cosméticos. Estos contienen pequeñas sustancias tóxicas que pueden ir transmitiéndose a través de la cadena alimenticia al ser ingeridos por los organismos de base.

Hasta ahora Cole y su equipo han podido ver cómo un grupo de zooplancton,incluyendo larvas de cangrejos y ostras,consumen estos microplásticos. En algunos casos,pueden excretar los plásticos en cuestión de horas,pero en otros pueden permanecer en el tracto intestinal hasta siete días si el zooplancton no tiene acceso a alimento. El plástico obstaculiza la alimentación reduciendo el ritmo al que pueden consumir algas,lo que produce como consecuencia la dificultad de sobrevivir y reproducirse.

La filmación forma parte de un pequeño documental que recientemente ha ganado la competición de la película del año sobre el medio ambiente (Atkins CIWEM Environmental Film of the Year).

 

Fuente: NewScientist

 

Artículos relacionados

Redes sociales


cintranaval

BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

La Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos en Asturias ha creído oportuno dedicar su jornada técnica anual a la Energía Eólica Marina. Más si cabe, por el potencial que la región tiene en relación a esa industria. Estas Jornadas consistirán en dos eventos: una jornada técnica con la exposición de tres ponencias divulgativas y un […] La entrada “Energía Eólica Marina, una Oportunidad para Asturias” se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Arranca la instalación de los 62 aerogeneradores del parque eólico marino Vineyard Wind I en Estados Unidos. Vineyard Wind I es el gran proyecto eólico marino del grupo Iberdrola en La entrada Embarcan los componentes del parque eólico Vineyard Wind I se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

El barco Symphony of the Seas, de Royal Caribbean International, ha probado y utilizado con éxito una mezcla de biocombustibles en Barcelona para reducir las emisiones de carbono. Durante este La entrada Royal Caribbean prueba con éxito el uso de biocombustibles se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

La tercera edición del Spain Sail Grand Prix tendrá lugar el 14 y el 15 de octubre en Cádiz. Una de las citas más esperadas del calendario de la competición. La entrada La tercera edición de SailGP de nuevo en Cádiz este octubre se publicó primero en IngenierosNavales. [...]