El Congreso Internacional Maritime Blue Growth (MBG 2025) clausuró ayer 13 de noviembre su segunda edición tras tres intensas jornadas que han convertido al Palacio de Congresos de Cádiz en el principal foro europeo sobre Economía Azul, innovación marítima y sostenibilidad.
El acto de cierre ha estado presidido por Vicente Boluda Fos, presidente ejecutivo de Boluda Corporación Marítima y de ANAVE, junto al vicepresidente primero de la Diputación de Cádiz, José Ortiz Quevedo.
En su intervención, Vicente Boluda Fos destacó la importancia estratégica del encuentro y agradeció a los organizadores “haber convertido MBG en solo dos ediciones en un foro imprescindible para quienes creemos en la economía azul como motor de progreso, innovación y sostenibilidad”. Subrayó también el valor de que jóvenes del Máster en Negocio y Derecho Marítimo asistieran a la clausura, recordando que “son el futuro del sector y los profesionales que deberán liderar la transición hacia un transporte marítimo más eficiente, digital y sostenible”. Boluda insistió en que la economía azul, según la OCDE, crecerá un 20% más rápido que la economía global hasta 2030, pudiendo generar más de un 15% del PIB mundial “siempre que se gestione de forma sostenible”.
En un análisis más profundo del contexto internacional, recordó que el transporte marítimo “mueve el 90% del comercio mundial, por lo que sin barcos no hay globalización”, y defendió el papel del sector como garante de la seguridad energética, alimentaria e industrial. También se refirió a los desafíos recientes -pandemia, conflictos internacionales, costes energéticos y fragmentación normativa- y expresó su preocupación por la falta de avances en la OMI hacia un marco de emisiones cero, advirtiendo que “sin un compromiso global, la transición no será justa ni efectiva”. Además, apuntó a la necesidad urgente de atraer y formar talento joven ante la creciente escasez de oficiales europeos, señalando que la digitalización, la automatización y el mantenimiento inteligente “están transformando los barcos y los puertos, pero requieren profesionales altamente cualificados”.
Boluda concluyó agradeciendo el trabajo de los ponentes y entidades participantes, destacando que estos días “hemos hablado de sostenibilidad, innovación, biodiversidad, financiación y talento; eso es, en esencia, la economía azul: una confluencia entre industria, ciencia, empresa y universidad”. “Cádiz,” añadió, “es tierra de marinos, puertos y astilleros, y representa mejor que nadie este vínculo entre tradición marítima y futuro sostenible. Avancemos juntos, con colaboración y visión a largo plazo, hacia un sector más competitivo, más responsable y lleno de oportunidades”.
Por su parte, José Ortiz Quevedo, vicepresidente primero de la Diputación de Cádiz, subrayó durante su intervención que “Se ha vuelto a demostrar que en Cádiz el mar forma parte de nuestra historia, de nuestra identidad y también de nuestro futuro”. Destacó que las conclusiones y debates del Congreso “confirman que la economía azul no es una teoría, sino una oportunidad real y tangible para el desarrollo sostenible, la innovación y la creación de empleo de calidad en nuestra provincia”. Ortiz explicó que la Diputación de Cádiz es plenamente consciente del papel estratégico que desempeña el mar y todo el ecosistema marítimo en el tejido productivo gaditano, motivo por el cual “trabajamos con decisión en iniciativas que fortalezcan el sector marítimo y el costero, impulsando la formación, la cualificación y la colaboración entre empresas, instituciones y centros de conocimiento”.
El vicepresidente provincial remarcó que la Diputación está comprometida con el emprendimiento y la innovación vinculada a la economía azul, desarrollando proyectos que promueven nuevas oportunidades en ámbitos como la biotecnología marina, los servicios portuarios, la investigación oceanográfica o la economía circular aplicada al mar. Asimismo, puso en valor la estrecha cooperación con la Universidad de Cádiz, referente internacional en estudios marítimos, para fomentar la capacitación del talento joven y garantizar un relevo generacional sólido en todos los sectores vinculados al océano. “Nuestro objetivo —añadió— es hacer del mar un verdadero motor de progreso para la provincia, aprovechando la situación estratégica de Cádiz, una tierra con dos bahías que son un ejemplo en innovación naval, portuaria y logística”. Ortiz concluyó agradeciendo que MBG situara de nuevo a Cádiz en el centro del debate europeo sobre el futuro del mar, celebrando que “este Congreso reafirma que cuando administraciones, empresas y ciencia trabajan juntas, el horizonte azul se convierte en una oportunidad compartida”.
Tras la clausura en el Palacio de Congresos de Cádiz dio comienzo el Programa de Experiencias MBG, diseñado por Bionomía Institute, la ONG Salarte y el chef del Mar Ángel León, propietario del restaurante Aponiente*** que ofreció una inmersión exclusiva en la cultura, la marisma y la gastronomía azul de la Bahía de Cádiz.
Con el apoyo de la Diputación de Cádiz, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Cádiz y más de 100 entidades colaboradoras, MBG 2025 reafirma a la provincia como capital europea de la Economía Azul y plataforma clave para generar alianzas, impulsar proyectos y definir el futuro de los océanos.



.gif)










There are no comments at the moment, do you want to add one?
Escriba un comentario