Acero, aranceles, guerras comerciales y construcción naval | Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

Acero, aranceles, guerras comerciales y construcción naval

Acero, aranceles, guerras comerciales y construcción naval
abril 03
13:31 2018

La decisión de que el presidente Trump va a imponer fuertes aranceles a las importaciones de acero y aluminio en Estados Unidos podría dar lugar a una guerra comercial generalizada, en la que el transporte marítimo también se podría ver afectado.

Los más afectados por la decisión de Trump serían sus países vecinos. Estados Unidos produce aproximadamente el 75 % del acero que consume, lo cual lleva inmediatamente a pensar en la dificultad de rellenar lo que le falta con medios propios, lo que produciría inmediatamente un encarecimiento sensible de los bienes manufacturados con acero en el propio país, así como la pérdida de competitividad en la exportación de los mismos; sin contar con las posibles contra-medidas defensivas que otros países puedan tomar contra EE.UU. en el comercio de otros bienes y servicios.

Si crece el precio del acero en los EE.UU., también lo harán los precios de los productos fabricados con acero y con aluminio. ¿Cuáles serían las consecuencias?


El problema mayor a largo plazo de medidas proteccionistas basadas en frenar las importaciones a bases de aranceles aduaneros, es precisamente la continuada pérdida de productividad y consecuentemente de competitividad. Esto ha sucedido desde hace mucho tiempo en la industria de la construcción naval estadounidense, protegida por la Jones Act que impide que los buques mercantes de bandera de EE.UU. puedan construirse fuera del país, además de sufrir otras restricciones.

EE.UU. es el más importante comprador de las exportaciones chinas, y viceversa. Una guerra comercial desencadenada entre ambos países daría lugar a un efecto dominó en los intercambios comerciales en todo el planeta.

Crecerían las medidas y las contramedidas, y el transporte marítimo  se vería afectado en mayor o menor manera, y no sólo el tráfico de contenedores, que también, sino otros de materias primas.

Conoce el análisis completo de la situación que nos describe este número José Esteban Pérez, en la Coyuntura del sector naval de la revista de marzo Ingeniería Naval.



Artículos relacionados

Redes sociales



navantia

cintranaval

BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

El Colegio, la Asociación y la Mutualidad de Ingenieros Navales y Oceánicos, celebrarán un funeral el próximo 27 de marzo, lunes, a las 17,30 h., en la E.T.S. de Ingenieros Navales, por los compañeros colegiados fallecidos en los años 2020, 2021, 2022 y hasta la fecha, que te relaciono a continuación:   412 Diego Abal […] La entrada Funeral por los compañeros colegiados fallecidos se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

El parque eólico marino de Sofía, desarrollado por RWE (Reino Unido), estará equipado con aerogeneradores del modelo SG 14-222 DD y tendrá una capacidad de 1,4 GW  Se instalarán palas La entrada Palas reciclables para el parque eólico marino Sofía en Reino Unido se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Astillero: TRITON SUBMARINES EMEA Armador: REV Ocean AS La entrada AURELIA se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Astillero: Astilleros Armon Gijón S.A Armador: Knutsen Scale Gas S.L La entrada Haugesund Knutsen se publicó primero en IngenierosNavales. [...]