Acciona comienza la instalación de la primera planta fotovoltaica flotante conectada a la red en España | Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

Acciona comienza la instalación de la primera planta fotovoltaica flotante conectada a la red en España

Acciona comienza la instalación de la primera planta fotovoltaica flotante conectada a la red en España
marzo 13
09:00 2020
Se trata de un proyecto de demostración de 1.125 MW.
Evaluará diferentes configuraciones y tecnologías de paneles y estructuras flotantes.
Cubre 12.000 m2, casi 0,07 % del embalse de Sierra Brava (Zorita, Cáceres).

Acciona ha comenzado a construir la primera planta solar fotovoltaica flotante de España conectada a la red, en la región de Extremadura. 

Esta iniciativa es un proyecto de demostración, creado con el objetivo de estudiar las soluciones técnicas más adecuadas para la instalación de paneles solares en lagos y embalses. 

La energía fotovoltaica flotante se está convirtiendo en una opción cada vez más popular en muchas regiones del mundo, especialmente en aquellas que no ofrecen grandes cantidades de tierra disponible o condiciones geográficas ideales.

La primera planta solar fotovoltaica flotante de España conectada a la red, que se completará a mediados de año, se ubicará cerca de la costa sur del embalse de Sierra Brava, ubicado en Zorita (Cáceres). 

Sierra Brava es un embalse artificial de 1.650 hectáreas construido en 1996, alimentado por las aguas del arroyo Pizarroso. Diseñada para cubrir alrededor de 12.000 m2, la planta solar flotante ocupará alrededor del 0,07% de la superficie del embalse.

Demostrador de tecnología

La nueva planta flotante ha sido concebida como una instalación piloto que contribuirá al análisis sobre la optimización de la producción de energía de este tipo de instalaciones. 

La instalación complementará el centro de innovación fotovoltaica de la compañía en el complejo El Romero en Chile.

La planta fotovoltaica flotante Sierra Brava estudiará diferentes tecnologías y configuraciones de módulos solares en términos de inclinación, colocación y orientación, entre otros parámetros, junto con una variedad de estructuras de flotación.

En términos técnicos, la instalación consistirá en cinco sistemas flotantes adyacentes, suministrados por las compañías Amilibia Marinas, Isigenere y Stansol, anclados al fondo del embalse y unidos a la orilla por un muelle. Cada sistema tendrá 600 paneles fotovoltaicos con una capacidad total estimada de 1.125 megavatios pico (MWp).

Cada sistema se conectará a tres inversores de 60 kW que convertirán la corriente continua generada por los paneles en corriente alterna. Cada inversor se conectará a un pequeño centro de transformación que elevará la corriente de bajo voltaje (400 V) a media tensión (22 kV), y desde allí se enviará bajo tierra a lo largo de una línea de alimentación de 1,4 kilómetros al punto de conexión a la red.

Se construirá un pequeño centro para albergar servicios de operación y mantenimiento, una sala de control y un área de recepción de visitantes. Otro elemento innovador que debe incluirse es una estación meteorológica que medirá parámetros de interés como la radiación solar, la temperatura, la velocidad y dirección del viento, la humedad relativa, la presión del aire y la precipitación. Se conectará al centro de control mediante fibra óptica.

Monitoreo ambiental

Los estudios de impacto realizados concluyen que el proyecto es compatible con los valores ambientales del embalse. Incluyen medidas como la instalación de señalización en los recursos naturales en el área alrededor del embalse, la instalación de boyas marcadoras para delimitar las áreas navegables regulatorias y la provisión de nidos e islas flotantes para alentar la anidación de ciertas especies de aves.

El monitoreo ambiental será un aspecto importante, particularmente en la vida de las aves en el área, con el doble objetivo de proteger a las aves y estudiar su interacción con este tipo de instalación.

El proyecto recibe fondos del Centro Español para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).

¿Por qué plantas solares flotantes?

El campo de las plantas fotovoltaicas flotantes está despegando ahora que su desarrollo tecnológico demuestra su viabilidad técnica y económica, particularmente en regiones con poca disponibilidad de tierra o donde la tierra se usa para otros fines como la agricultura.

Además, la energía fotovoltaica flotante tiene otras ventajas sobre las plantas ubicadas en tierra, como un mayor rendimiento a una temperatura ambiente más baja, la disponibilidad de una superficie plana con menos sombras y facilidad de instalación. Estos factores pueden terminar compensando la mayor inversión inicial. Con respecto al medio ambiente, la energía fotovoltaica flotante tiene la capacidad de reducir la evaporación del agua en los depósitos, mejorando la calidad del agua debido a una menor tasa de crecimiento de algas.

Esta tecnología también es de interés para las centrales hidroeléctricas, con las que puede compartir infraestructura eléctrica y mejorar su flexibilidad de gestión. También se puede aplicar en áreas con redes eléctricas débiles.

Artículos relacionados

Redes sociales



cintranaval

BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

Bureau Veritas ha publicado ya las primas reglas de clasificación para buques propulsados con hidrógeno, la NR678. En la NR678 se describen los requisitos técnicos para el abastecimiento, almacenamiento, distribución La entrada Bureau Veritas publica la normativa para buques propulsados por hidrógeno, NR678 se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Almería (APA), Rosario Soto, ha realizado una visita institucional al presidente de Baleària, Adolfo Utor, en la sede de la compañía en Dénia, La entrada Baleària y la Autoridad Portuaria de Almería analizan futuros retos se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Fecha: 15 de diciembre a las 11:40 h Lugar: Salón de actos del Museo de Almería (carretera de Ronda, 91, entrada por C/ Hermanos Pinzón) Inscripciones para asistir: antes de La entrada El Clúster Marítimo Marino de Andalucía entregará sus Premios Proa 2023  se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Los Service Operation Vessel (SOV) sirven de apoyo al sector eólico offshore, haciendo de almacenes, talleres, transporte y alojamiento. Y no deja de ser paradójico que donde se genera energía La entrada Damen trabaja en un SOV totalmente eléctrico se publicó primero en IngenierosNavales. [...]