1,13ºC de calentamiento a enero 2016. ¿Estamos haciendo las cosas bien? | Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

1,13ºC de calentamiento a enero 2016. ¿Estamos haciendo las cosas bien?

1,13ºC de calentamiento a enero 2016. ¿Estamos haciendo las cosas bien?
marzo 01
11:17 2016

El Acuerdo de París del pasado mes de diciembre obliga a los 195 países que lo firmaron a “tomar las medidas necesarias para limitar el calentamiento medio del planeta a un máximo de 2ºC, con un cierto compromiso moral de tratar de reducirlo a 1,5ºC”. Sin embargo, a enero de 2016, con datos de las principales agencias internacionales del clima, ese calentamiento ya ha superado 1ºC  (1,13ºC, según la NASA, 1,04ºC según el NOAA).

Emilio de las Heras, ingeniero naval y autor del Blog Cambio Climático y Economía en el diario Expansión, hablará sobre el cambio climático en la conferencia que va a pronunciar mañana 2 de marzo, a las 19:00, en la Facultad de Náutica de Barcelona, en la Jornada Técnica que organiza la DT en Cataluña del COIN: «El cambio climático. Posibles soluciones. No hay solución única. Se necesita el esfuerzo de todos».

2015 ha sido el año más cálido desde que hay registros hace 136 años. El calentamiento no es uniforme, pues hay inercias, volcanes, ciclos como El Niño y cierta variabilidad natural, como puede verse en la gráfica adjunta. Sin embargo, parece indudable que el calentamiento es cada vez más creciente y, desgraciadamente, 2016 va camino de marcar un nuevo récord.

gráfico cambio climático

La comunidad científica ha identificado la solución a este grave problema: Erradicar las emisiones de gases efecto invernadero y, por ello, los gobiernos de los 195 países se han comprometido en el citado Acuerdo de París a descarbonizar la economía lo antes posible, en algún momento del Siglo XXI.

Afortunadamente, contamos con las soluciones tecnológicas:

(1) Energías Renovables (principalmente, solar y eólica) que ya son más baratas que las convencionales

(2) una serie de tecnologías que mejoran la eficiencia energética

y (3) el vehículo eléctrico.

Además, las empresas están identificando nuevos modelos de negocio en un mundo sin emisiones y la comunidad financiera está revisando sus riesgos en el mundo de los combustibles fósiles y migrando hacia las tecnologías libres de dióxido de carbono.

Una aplicación rigurosa de los Acuerdos de París debe producir la regulación que ponga precio adecuado a las emisiones e impulse la eficiencia y la electrificación renovable del transporte, la industria y el campo.

Artículos relacionados

Redes sociales



cintranaval

BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

Bureau Veritas ha publicado ya las primas reglas de clasificación para buques propulsados con hidrógeno, la NR678. En la NR678 se describen los requisitos técnicos para el abastecimiento, almacenamiento, distribución La entrada Bureau Veritas publica la normativa para buques propulsados por hidrógeno, NR678 se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Almería (APA), Rosario Soto, ha realizado una visita institucional al presidente de Baleària, Adolfo Utor, en la sede de la compañía en Dénia, La entrada Baleària y la Autoridad Portuaria de Almería analizan futuros retos se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Fecha: 15 de diciembre a las 11:40 h Lugar: Salón de actos del Museo de Almería (carretera de Ronda, 91, entrada por C/ Hermanos Pinzón) Inscripciones para asistir: antes de La entrada El Clúster Marítimo Marino de Andalucía entregará sus Premios Proa 2023  se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Los Service Operation Vessel (SOV) sirven de apoyo al sector eólico offshore, haciendo de almacenes, talleres, transporte y alojamiento. Y no deja de ser paradójico que donde se genera energía La entrada Damen trabaja en un SOV totalmente eléctrico se publicó primero en IngenierosNavales. [...]