Resultados del cultivo experimental de camarones en jaulas - Revista Ingeniería Naval

Revista Ingeniería Naval

Resultados del cultivo experimental de camarones en jaulas

Resultados del cultivo experimental de camarones en jaulas
mayo 27
00:00 2014

Según ha informado el instituto dependiente del Ministerio de Agricultura y Pesca (Magap),durante la primera etapa del proyecto,los camarones aumentaron en 15 días 600 veces su tamaño en relación con el momento de la siembre.

Los científicos del INP indicaron que hasta el momento ha sido posible sembrar post-larvas pequeñas (600 organismos por gramo),y no se han producido altas mortalidades por el efecto de las velocidades de la corriente del mar en la zona.

En esta primera fase se sembró camarón en una de las tres jaulas que contempla este proyecto,con el propósito de recoger experiencias y pormenores que se pudieran presentar antes,durante o después de la siembra. No obstante,la experiencia arroja saldos positivos. Los técnicos del INP concluyen que hasta el momento es posible sembrar post-larvas pequeñas (600 organismos por gramo),descartando altas mortalidades por el efecto de las velocidades de la corriente del mar en ese sector. Sin embargo,se recomiendan post-larvas de mayor peso o juveniles que podrían enfrentar en mayor medida el efecto del estrés causado por las corrientes marinas.

En cuanto al material utilizado para la confección de la infraestructura,se concluyó que las mallas de las jaulas hechas de redes de pesca de poliamidas (nylon) están sujetas a mayores adherencias biológicas que las mallas hechas de nytex (poliéster),lo que implicaría mayor frecuencia en la limpieza.

Por otra parte,las condiciones oceanográficas actuales de Puerto Engabao favorecen en gran medida la presencia de plancton (microalgas,huevos de peces,etc.); conjunto de organismos vivos de alto valor nutricional para el animal cultivado,lo que influye positivamente en el crecimiento y engorde de los camarones sembrados. Se considerará además,el potencial uso de sustratos artificiales para la alimentación.

También se evidenció que alrededor de la infraestructura,específicamente en el sistema de flotación,y en mayor concentración en las mallas externas de las jaulas,se presentaron adherencias biológicas (microalgas,colonias de hidrozoos,poliquetos,etc.),que favorecieron la aglomeración de peces; formándose de esta manera un micro hábitat. Un fenómeno similar ocurre en los arrecifes artificiales (zonas marinas acondicionas por el hombre) como por ejemplo los barcos hundidos.

Para el inicio de este proyecto se tuvo en cuenta el tamaño de la larva para este sistema de cultivo; el aprovechamiento del balanceado comercial (35 por ciento de proteínas) en aguas abiertas; el crecimiento de la larva en presencia de alimento natural (plancton); el procedimiento para las actividades de alimentación y cuidado del sistema de cultivo; y por último,la revisión de los organismos para evitar potenciales enfermedades.

Con las experiencias alcanzadas durante esta actividad,que da sus primeros pasos en el país,se reinstalará,en las próximas semanas,el sistema de cultivo en jaula.

Los investigadores del INP pretenden que este proyecto pionero en el país ayude a diversificar la producción con alternativas de producción acuícola con tecnología al alcance del sector pesquero artesanal.

Artículos relacionados

Redes sociales


BV_SectorMaritimo2015

Ingenieros Navales

El Clúster Marítimo Español (CME) firma un acuerdo de colaboración con la asociación Educación Azul, con el objetivo de promover y desarrollar la economía azul y fomentar las vocaciones profesionales The post El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Fecha de celebración: 25 de junio 2024 Organizador:  Capitanía Marítima de Barcelona, de la Dirección General de la Marina Mercante Colaborador: Port de Barcelona El experto y coordinador de Sostenibilidad The post Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo” first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo” se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

Vicente Boluda, presidente de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), en su discurso de clausura de la Asamblea General de esta asociación, ha instado al Gobierno, “a priorizar el desarrollo The post Asamblea General de ANAVE – 2024 first appeared on Revista Ingeniería Naval. La entrada Asamblea General de ANAVE – 2024 se publicó primero en IngenierosNavales. [...]

PROGRAMA 09:00 Registro de asistentes 09:15 Bienvenida D. Jorge Dahl de Sobrino, decano territorial en Galicia del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos D. Pablo Carrera López, coordinador de flota del Instituto Español de Oceanografía 09:30 Mesa Redonda 1. Buques y tecnologías Modera: D. Javier Arnau, director de Navalia “Consideraciones de futuro en el […] La entrada Jornada Técnica: Buques oceanográficos: innovación, tecnología y tendencias se publicó primero en IngenierosNavales. [...]