Actualidad marítima

Nuevos materiales biodegradables para una pesca de atún tropical más sostenible

Los Dispositivos de Peces (FADs, de sus siglas en inglés Fish Aggregating Devices) son herramientas empleadas por la industria atunera en su labor de pesca, por su capacidad de concentrar pescado. 

Estos diseños han ido evolucionando durante estos años con el objetivo de minimizar sus impactos en el medio marino. 

Sin embargo, persisten desafíos importantes, especialmente en la búsqueda de materiales más sostenibles y en la simplificación de su configuración.

Zunibal ha liderado el diseño de una nueva plataforma flotante industrializable utilizando un material biobasado compostable

Se han iniciado las pruebas con una primera fase en un entorno tropical, semi-controlado en las instalaciones del Laboratorio Achotines de la CIAT en Panamá. 

En paralelo, están en proceso las pruebas en condiciones reales con 210 dispositivos distribuidos entre los océanos Atlántico e Índico, para evaluar su eficacia.

Durante la preparación de los ensayos, se detectó la oportunidad de adaptar la plataforma, originalmente diseñada para funcionar como elemento flotante del FAD, para un uso sumergido, más adecuado para océanos como el Índico

Para lograr esto, el equipo de Zunibal, en colaboración con AZTI, ha construido e incorporado en los ensayos una parrilla sumergida, no enmallante y fabricada con el mismo material biobasado compostable.

Este diseño, al igual que su versión flotante, limita el número de elementos necesarios para la construcción de estos dispositivos, facilitando su recogida en caso de pérdida en el mar o varamiento.

“Con estos dos diseños, componentes como las telas y rafias sintéticas u otros de flotación como los flotadores de espuma (bolos) no serán necesarios o se verán reducidos significativamente. Así, a través de materiales que mejoran las características del FAD, conseguimos minimizar su impacto ambiental” precisa Iker Zudaire, experto en pesca sostenible de AZTI.

Dos fases de pruebas

Los dos nuevos prototipos de FAD serán validados en dos fases de pruebas.

La primera fase se está llevando a cabo en condiciones tropicales, semi-controladas en las instalaciones del Laboratorio Achotines de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) en Panamá, habiendo comenzado el 1 de marzo y con una duración prevista de 18 meses.

La segunda fase se realizará en condiciones reales, con la colaboración de empresas como Albacora, Nauterra, Pevasa, Echebastar e Inpesca, que iniciarán el despliegue de los FAD durante los meses de mayo, junio y julio, incluyendo 60 plataformas flotantes en el Océano Atlántico y 150 plataformas sumergidas en el Océano Índico.

El principal reto es estudiar la eficacia del nuevo material para la construcción de plataformas del FAD y compararlos con los convencionales para confirmar que no únicamente contribuyen a reducir el impacto medioambiental del sector atunero, sino que también son una herramienta útil para la práctica pesquera.

Este proyecto, con fecha de finalización en 2025, forma parte de la línea de trabajo que AZTI y Zunibal desarrollan en colaboración con el sector del cerco atunero tropical europeo y la CIAT para minimizar los posibles impactos negativos de las actividades pesqueras sobre los FAD.

“Es fundamental que la industria y la comunidad científica colaboren para asegurar la sostenibilidad de los recursos marinos, especialmente en la pesca del atún tropical. La adopción de prácticas fundamentadas en investigaciones científicas asegura operaciones óptimas y una gestión eficaz a largo plazo, esencial para preservar tanto el ecosistema como la viabilidad económica del sector”, concluye Álvaro Núñez de Zunibal.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

El Cap de Barbaria llevará a bordo el primer contenedor autónomo de generación eléctrica a partir de e-metanol de Europa

Baleària incorporará al ferry eléctrico Cap de Barbaria el primer contenedor autónomo de generación eléctrica…

20 horas ago

Navantia modernizará las fragatas F100 para extender su vida hasta 2045

Esta modernización tendrá un valor estimado de 3.200 M€ y una duración de 120 meses…

21 horas ago

Østensjø Rederi vuelve a confiar en Gondán para construir un nuevo remolcador offshore

Gondán construirá un nuevo remolcador offshore de altas capacidades para Østensjø Rederi, ampliando una colaboración…

3 días ago

Fred Olsen Express lidera la lucha contra la contaminación lumínica en Canarias

El proyecto ha contado con el asesoramiento del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y…

4 días ago

Schottel equipará los nuevos ferries eléctricos de CMAL

Schottel suministrará las hélices timón para los siete nuevos ferries eléctricos de doble proa para…

4 días ago

Atir 1.0 vuelve a Vigo

El ATIR 1.0 regresa a la ciudad tras años de ensayos en el EMEC (Islas…

7 días ago