Actualidad marítima

Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo”

Fecha de celebración: 25 de junio 2024

Organizador:  Capitanía Marítima de Barcelona, de la Dirección General de la Marina Mercante

Colaborador: Port de Barcelona

Javier Valencia, capitán marítimo de Barcelona; Federico Navarro, coordinador de Sostenibilidad y Contaminación de la Dirección General de la Marina Mercante, y Jordi Vila, responsable de Medio Ambiente del puerto de Barcelona

El experto y coordinador de Sostenibilidad y Contaminación en la Dirección General de la Marina Mercante, Federico Navarro, expuso las normativas sobre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) tanto a nivel internacional como europeo y describir las repercusiones que este proceso tendrá para el sector marítimo en España.

En la actualidad, las emisiones de GEI se regulan desde tres frentes diferentes.

  • A nivel internacional, en el Anexo VI del Convenio MARPOL, de la Organización Marítima Internacional (OMI), se han establecido medidas a corto plazo, para mejorar la eficiencia energética de los buques, con el objetivo de reducir las emisiones de GEI por unidad de trabajo de transporte.
  • A nivel europeo se regulan desde dos frentes, por un lado, desde el principio de quien contamina paga, mediante un sistema de derechos de emisión por tonelada de GEI emitida (ETS) y, por otro, sobre el combustible utilizado, estableciendo limites más restrictivos en el tiempo a la cantidad de las emisiones de GEI por unidad de energía (Reglamento sobre combustibles marinos de bajas emisiones FuelEU).
  • A nivel nacional, se está trabajando en una estrategia específica de descarbonización para el ámbito marítimo, que irá acompañada de un programa de ayudas para el sector. Se trata de estimular el establecimiento de corredores verdes que permitan descarbonizar las rutas marítimas de extremo a extremo, lo que requerirá infraestructuras con capacidad para abastecer de nuevos combustibles o posibilitar la conexión eléctrica en puerto, además de la utilización de combustibles alternativos.

Tampoco obvió que uno de los posibles impactos de la incorporación del transporte marítimo al sistema de comercio de derechos de emisiones es el posible desvío del tráfico marítimo a otros puertos no comunitarios.

En este sentido, España lideró una declaración, apoyada por 10 países de la UE, para instar a evaluar el impacto de esta medida en el tráfico marítimo.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

Presentado al Congreso de los Diputados el Manifiesto “España en Azul”

El Clúster Marítimo Español (CME), de la mano de su presidente Javier Garat, ha presentó…

1 día ago

Los puertos españoles invertirán 65 M€ para mejorar la seguridad fronteriza

Esta inversión, financiada parcialmente por la Unión Europea, abordará la compra de los equipos necesarios…

3 días ago

Schottel suministrará el sistema de propulsión del buque de salvamento submarino de Polonia

Schottel suministrará la propulsión del nuevo buque de rescate

4 días ago

Desayuno de ANEN con la DGMM en el Salón de Barcelona

Durante la celebración del Salón Náutico de Barcelona, ANEN (Asociación Nacional de Empresas Náuticas) celebró…

4 días ago

Fred. Olsen Express y ANAVE celebraron una jornada sobre la protección de cetáceos

La naviera ha realizado a bordo del Bajamar Express una demostración en navegación de sus…

1 semana ago

Iberdrola despliega un equipo de medición flotante para su proyecto Aurora Green en Australia

Iberdrola Australia, sociedad del negocio internacional de Iberdrola en Australia, continúa avanzando en el proyecto…

1 semana ago