Actualidad marítima

Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo”

Fecha de celebración: 25 de junio 2024

Organizador:  Capitanía Marítima de Barcelona, de la Dirección General de la Marina Mercante

Colaborador: Port de Barcelona

Javier Valencia, capitán marítimo de Barcelona; Federico Navarro, coordinador de Sostenibilidad y Contaminación de la Dirección General de la Marina Mercante, y Jordi Vila, responsable de Medio Ambiente del puerto de Barcelona

El experto y coordinador de Sostenibilidad y Contaminación en la Dirección General de la Marina Mercante, Federico Navarro, expuso las normativas sobre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) tanto a nivel internacional como europeo y describir las repercusiones que este proceso tendrá para el sector marítimo en España.

En la actualidad, las emisiones de GEI se regulan desde tres frentes diferentes.

  • A nivel internacional, en el Anexo VI del Convenio MARPOL, de la Organización Marítima Internacional (OMI), se han establecido medidas a corto plazo, para mejorar la eficiencia energética de los buques, con el objetivo de reducir las emisiones de GEI por unidad de trabajo de transporte.
  • A nivel europeo se regulan desde dos frentes, por un lado, desde el principio de quien contamina paga, mediante un sistema de derechos de emisión por tonelada de GEI emitida (ETS) y, por otro, sobre el combustible utilizado, estableciendo limites más restrictivos en el tiempo a la cantidad de las emisiones de GEI por unidad de energía (Reglamento sobre combustibles marinos de bajas emisiones FuelEU).
  • A nivel nacional, se está trabajando en una estrategia específica de descarbonización para el ámbito marítimo, que irá acompañada de un programa de ayudas para el sector. Se trata de estimular el establecimiento de corredores verdes que permitan descarbonizar las rutas marítimas de extremo a extremo, lo que requerirá infraestructuras con capacidad para abastecer de nuevos combustibles o posibilitar la conexión eléctrica en puerto, además de la utilización de combustibles alternativos.

Tampoco obvió que uno de los posibles impactos de la incorporación del transporte marítimo al sistema de comercio de derechos de emisiones es el posible desvío del tráfico marítimo a otros puertos no comunitarios.

En este sentido, España lideró una declaración, apoyada por 10 países de la UE, para instar a evaluar el impacto de esta medida en el tráfico marítimo.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul

El Clúster Marítimo Español (CME) firma un acuerdo de colaboración con la asociación Educación Azul,…

3 días ago

Asamblea General de ANAVE – 2024

Vicente Boluda, presidente de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), en su discurso de clausura…

1 semana ago

Los barcos de la Fundación Nao Victoria son reconocidos como buques escuelas

La Fundación Nao Victoria desde sus orígenes en el año 2007, ha promovido la formación…

2 semanas ago

Nuevo SOV para el parque eólico East Anglia THREE

North Star ha firmado con Siemens Gamesa la construcción de un SOV que fletará a…

2 semanas ago

Boluda celebra el bautizo de VB Responder que prestará servicio en Gibraltar

Esta mañana ha tenido lugar en el Small Boats Marina del puerto de Gibraltar la…

2 semanas ago

Damen presenta las estaciones de carga eléctrica offshore para CTVs

Damen Shipyards Group ha desarrollado un nuevo sistema de carga eléctrica para los buques de…

2 semanas ago