Actualidad marítima

El portaaviones Charles de Gaulle regresa al agua tras su varada reglamentaria

Naval Group ha finalizado la varada reglamentaria enmarcada en el ciclo de mantenimiento de este portaaviones.

Diseñado y construido por Naval Group, el portaaviones Charles de Gaulle entró en servicio en 2001. El buque debía ser modernizado para entrar en la era del siglo XXI.

La varada programada a la mitad de su vida útil ha incluido una serie de trabajos de renovación sin precedentes y una gran densidad de trabajo debido a la complejidad del proyecto que no se había visto antes. Este auténtico cambio industrial ha requerido de una organización excepcional.

Nathalie Smirnov, vice presidente senior de servicios de Naval Group, comenta lo orgullosos que están por llevar a cabo este excepcional proyecto al servicio de la Armada francesa dentro de los plazos marcados. La Dirección General de Armamento y el Servicio de Apoyo a la flota, han confiado en Naval Group como primer contratista. El éxito, destaca Nathalie, es fruto de un esfuerzo colectivo que ha sido posible con el compromiso de la tripulación del buque, el equipo de Naval Group, de los fabricantes de equipos como por ejemplo, TechnicAtome, Thales o Safran, entre otros.

Esta renovación, cuyos trabajos comenzaron hace cinco años, ha mejorado los niveles operacionales del buque para poder hacer frente a los próximos 25 años. Se han centrado en tres aspectos: la modernización del sistema de combate, la modernización de los equipos relacionados con la aviación (hangares, sistema de aterrizaje,…), y por último la renovación del sistema de plataforma.

Con respecto a los trabajos relacionados con el sistema de combate han incluído la modernización del sistema táctico, es decir, el centro neurálgico que controla sensores y armadas, la instalación de redes digitales, el reemplazo al completo de la sala de control, la renovación del sistema de comunicaciones y la sustitución de los radares de navegación y aéreos. La actualización del sistema de plataforma ha implicado la modernización del sistema de control PLC, del sistema automático de estabilización y deriva, el reemplazo de las dos unidades de enfriamiento y la actualización del simulador de control. Además se ha sustituido una de las cocinas del buque.

El portaaviones entró en dique seco en febrero de 2017, fue reflotado en mayo de 2018 y a finales de julio permaneció atracado en las instalaciones del astillero hasta las pruebas de mar.

Datos clave:

  • 18 meses de trabajo (un portaaviones norteamericano pasa cuatro años)
  • Más de 200.000 tareas de mejora de las cuales el 50% fueron llevadas a cabo por la tripulación del buque.
  • Más de cuatro millones de horas de trabajo
  • De media, 2.100 trabajadores cada día: 1.100 tripulantes, 1.000 empleados de Naval Group y 160 subcontratistas.
  • 2.000 tests realizados
  • Presupuesto de 1,3 mil millones de euros (4,7 mil millones de euros para un portaaviones norteamericano)

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

2 días ago

SASEMAR y CEDEX firman un convenio para desarrollar el proyecto SMarAI

El proyecto SMarAI permitirá a Salvamento Marítimo y CEDEX impulsar la aplicación de herramientas de…

2 días ago

China inaugura el primer centro de datos submarino alimentado con energía eólica

Según informan medios locales, se ha inaugurado recientemente en Shanghái, el primer centro de datos…

3 días ago

El BEI presta 500 M€ a Iberdrola para el parque eólico marino Windanker

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha firmado un préstamo verde de 500 M€ con…

4 días ago

Nueva plataforma de descarga de datos topográficos del fondo del mar

El objetivo es permitir el acceso con fines no comerciales de la comunidad científica, educativa…

4 días ago

El MIT y el IEO-CSIC colaboran en unificar las mediciones globales de pH marino

El encuentro, celebrado en A Coruña dentro del programa MIT- Spain INDITEX Circularity Seed Fund,…

5 días ago