Actualidad marítima

¿Cómo funciona el sistema de acoplamiento a plataformas?

Te mostramos en vídeo cómo funciona uno de estos sistemas TDD (tube docking device) que se están desarrollando actualmente para aumentar la seguridad en la transferencia a las plataformas offshore.

Offshore Transfer Devices Ltd ha conseguido una subvención con la que podrá conseguir la comercialización de su sistema de acceso a plataformas TDD (tube docking device).

La nueva subvención ayudará al desarrollo de negocio para el dispositivo TDD y a la búsqueda de socios para la fabricación y el suministro del producto.

La financiación anterior proporcionada por Carbon Trust Offshore Wind Accelerator, se invirtió en el diseño, fabricación, instalación y pruebas de mar para probar este concepto, demostrando que TDD tiene un potencial significativo para mejorar la seguridad y funcionamiento de los buques de transferencia convencionales.

El dispositivo TDD está diseñado para acoplar su cierre a la barra cilíndrica de la plataforma offshore y permitir el amortiguamiento del movimiento mediante acumuladores hidráulicos.

El TDD se acopla a la plataforma mientras el barco está sometido a los movimientos en los seis grados de libertad.

Es posible implementar también un modo hidráulico que actúa de forma similar al pedal de freno de un coche. Esto otorga una sujeción añadida permitiendo una mínima, y permitiendo por tanto la transferencia a estructuras ancladas como pueden ser barcazas ancladas, jack ups o LiDAR flotantes.

La prioridad en el proceso de desarrollo se ha enfocado en la seguridad del dispositivo ante fallo, para garantizar que el riesgo de fallo mecánico con una estructura offshore sea mitigado completamente.

Los resultados de las pruebas de mar llevadas a cabo demostraron que el TDD podía mantener su cierre pivotante con insignificantes movimientos verticales en olas de hasta 2,7 m. Es un gran logro que incrementa la altura de ola máxima actual de 1,2-1,5 m de la mayoría de parques offshore y para buques de tamaños similares. Con ello se puede incrementar la productividad y reducir las pérdidas causadas por transferencias fallidas en condiciones donde los métodos de acceso convencional no son viables.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

El programa de buques logísticos (FSS) para Reino Unido supera el último hito de revisión de diseño

El programa FSS (Fleet Solid Support) de buques logísticos para Reino Unido ha superado con…

2 días ago

Navalia inicia una gira de diez días por Tailandia y Filipinas

El sudeste asiático, con una orografía eminentemente insular, integrado por miles de islas y extensas…

3 días ago

Freire Shipyard celebra la puesta de quilla del nuevo buque de apoyo a buceadores de la Armada

La nueva embarcación, de más de 30 metros de eslora, con autonomía de 500 millas…

3 días ago

El BPE Juan Carlos I afronta el final de su varada por mantenimiento y modernización

El buque insignia de la Armada vuelve a la mar preparado para afrontar nuevos desafíos…

3 días ago

Primer inventario mundial del carbono retenido por las praderas submarinas

Foto de cabecera: Trabajo de campo en una pradería marina. Créditos: CEAB-CSIC/BIOSFERA Un estudio internacional…

4 días ago

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

7 días ago