Categorias: Actualidad marítima

Aiviq, nuevo rompehielos AHTS para Shell

El rompehielos AHTS Aiviq, construido para Shell Oil,ha sido diseñado para el apoyo en operaciones offshore de explotación de pozos de petróleo en el mar Chukchi en Alaska.

El buque,que fue encargado en Julio de 2009 y que ha sido construido en el astillero de Larose (Louisiana) de la compañía Edison Chouest Offshore (ECO),ha costado 200 millones de dólares. Es el buque más grande que ha construido la compañía y será uno de los rompehielos no militares más avanzados y poderosos que surcarán actualmente los mares.

Por su condición de rompehielos,el casco ha sido fabricado con un espesor mayor,vigas adicionales y se han instalado los mamparos necesarios para asegurar la integridad estructural del buque. Este podrá operar a menos cuarenta grados y podrá atravesar placas de un metro de hielo con veinte centímetros de nieve. Ha sido clasificado por la American Bureau of Shipping.

El Aiviq puede almacenar grandes toneladas de petróleo y dispondrá de un helipuerto y un hospital a bordo. Además,sus hélices se han diseñado especialmente para que sean más silenciosas de lo normal con el fin de ser menos perjudiciales para la vida marina.

La construcción del buque ha sido llevada a cabo por más de seiscientos trabajadores del sur de Louisiana y se espera que pueda trabajar en paralelo con el rompehielos Nanuq.

Como anécdota cabe contar que el nombre del buque fue dado por una niña de doce años. Shell inició un concurso para que los escolares sugiriesen el nombre con el que bautizarían al rompehielos. Elizabeth Itta,ganadora del premio,le dio el nombre de Aiviq,que en el idioma inupiaq describe cómo la morsa usa sus colmillos para romper el hielo.

Especificaciones técnicas:

Eslora 109 m
Manga 24 m
Puntal 10 m
Desplazamiento 4129 t
Velocidad en mar abierto 15 nudos
Velocidad en hielo 5 nudos
Motor principal 4 x CAT C280-12 diesel
Tripulación 64

Imagen tomada de Marine Log Magazine

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

El programa de buques logísticos (FSS) para Reino Unido supera el último hito de revisión de diseño

El programa FSS (Fleet Solid Support) de buques logísticos para Reino Unido ha superado con…

2 días ago

Navalia inicia una gira de diez días por Tailandia y Filipinas

El sudeste asiático, con una orografía eminentemente insular, integrado por miles de islas y extensas…

2 días ago

Freire Shipyard celebra la puesta de quilla del nuevo buque de apoyo a buceadores de la Armada

La nueva embarcación, de más de 30 metros de eslora, con autonomía de 500 millas…

3 días ago

El BPE Juan Carlos I afronta el final de su varada por mantenimiento y modernización

El buque insignia de la Armada vuelve a la mar preparado para afrontar nuevos desafíos…

3 días ago

Primer inventario mundial del carbono retenido por las praderas submarinas

Foto de cabecera: Trabajo de campo en una pradería marina. Créditos: CEAB-CSIC/BIOSFERA Un estudio internacional…

4 días ago

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

7 días ago