Por ello,están teniendo lugar una serie de talleres entre los cuales destacan,“La experiencia de la Gestión Pública de la Maricultura en Brasil”,impartido por el brasileño Felicpe M. Suplicy,o “La Experiencia de la Maricultura a Pequeña Escala en Brasil”.
El primer taller trató temas relacionados con la identificación y caracterización de información científica,tecnología,mercado,institucionalidad,marco normativo,aspectos ambientales,identificación de emplazamientos de alto potencial para el desarrollo de la maricultura,políticas de financiamiento,etc. También se abordaron recomendaciones para implementar políticas gubernamentales para fomentar el cultivo de especies marinas que garanticen la sustentabilidad a largo plazo,caso de Brasil donde la actividad se encuentra consolidada y representa millones de dólares para la economía local.
El segundo taller está dirigido a pescadores a pescadores artesanales de comunidades costeras,estudiantes,profesores e interesados en esta actividad. Todo ello con el objetivo de incentivar el cultivo de especies marinas que tengan valor comercial aprovechando los recursos naturales de una manera responsable,y promover el inicio de una alternativa de desarrollo socioeconómico.
Dentro de las especies con potencial de desarrollo en Ecuador se encuentran: ostras,concha prieta,mejillón,pargo,corvina,robalo,lenguado,huayaipe,cangrejo camarón,y algunas algas que tienen interés comercial.
El programa FSS (Fleet Solid Support) de buques logísticos para Reino Unido ha superado con…
El sudeste asiático, con una orografía eminentemente insular, integrado por miles de islas y extensas…
La nueva embarcación, de más de 30 metros de eslora, con autonomía de 500 millas…
El buque insignia de la Armada vuelve a la mar preparado para afrontar nuevos desafíos…
Foto de cabecera: Trabajo de campo en una pradería marina. Créditos: CEAB-CSIC/BIOSFERA Un estudio internacional…
Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…
Deja un comentario