Actualidad marítima

Sener y Cobra llevarán a cabo la terminal de regasificación alemana de German LNG

Se trata de la primera terminal de regasificación del país, que permitirá a Alemania introducir en su red de gasoductos combustible que llega por vía marítima.

El consorcio formado por las empresas COBRA, una empresa del grupo VINCI, y SENER – con una participación del 62 % y 38 % respectivamente -, ha firmado con el cliente German LNG Terminal GmbH el contrato de ingeniería, compras y construcción (EPC en sus siglas en inglés) de la terminal de regasificación de gas natural licuado (GNL), que estará en la localidad alemana de Brunsbüttel.

Esta terminal de regasificación es un proyecto estratégico no solo para el cliente, sino también para Alemania como parte de su proceso de transición energética.

Esta terminal se ubicará al norte de país, en la desembocadura del río Elba en el Mar del Norte.

Contará con dos tanques de almacenamiento de 165.000 m3 y podrá producir hasta 8 BCMA (mil millones de metros cúbicos por año) de gas natural, que podrán ampliarse hasta los 10 BCMA.

Estará equipada con:

  • dos muelles, brazos de descarga y tuberías
  • tanques de almacenamiento
  • sistemas de regasificación y emisión de gas
  • un sistema de recuperación de BOG (Boil-off Gas)
  • una antorcha
  • sistemas auxiliares
  • y una serie de edificios especialmente diseñados para las operaciones.

La terminal ofrecerá diversos servicios: carga y descarga de buques, almacenamiento de GNL, regasificación, inyección en la red alemana de gas natural y distribución de GNL mediante camiones cisterna y vagones de ferrocarril.

La nueva terminal ofrecerá una alternativa al gas proveniente por vía terrestre.

Este contrato de construcción EPC es la continuación de los trabajos de ingeniería que llevan realizando COBRA y SENER como consorcio.

Entre los hitos más destacados están el diseño y construcción de terminales de gas natural licuado (GNL) como:

  • Sagunto y Bahía Bizkaia Gas (España)
  • Gate terminal (Países Bajos),
  • Dunkerque (Francia) y
  • Zeebrugge (Bélgica).

La colaboración representa una importante inversión y comprende un primer tramo de trabajos preliminares que durarán entre 9 y 15 meses, con algunos trabajos de construcción que se llevarán a cabo en paralelo durante un periodo de unos 42 meses.

En las condiciones actuales, es realista esperar que esté terminado en 2026.

Sin embargo, todas las partes implicadas están trabajando para acelerar aún más el proyecto, cumpliendo con todos los requisitos de la licencia y la ayuda estatal.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul

El Clúster Marítimo Español (CME) firma un acuerdo de colaboración con la asociación Educación Azul,…

3 días ago

Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo”

Fecha de celebración: 25 de junio 2024 Organizador:  Capitanía Marítima de Barcelona, de la Dirección…

4 días ago

Asamblea General de ANAVE – 2024

Vicente Boluda, presidente de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), en su discurso de clausura…

1 semana ago

Los barcos de la Fundación Nao Victoria son reconocidos como buques escuelas

La Fundación Nao Victoria desde sus orígenes en el año 2007, ha promovido la formación…

2 semanas ago

Nuevo SOV para el parque eólico East Anglia THREE

North Star ha firmado con Siemens Gamesa la construcción de un SOV que fletará a…

2 semanas ago

Boluda celebra el bautizo de VB Responder que prestará servicio en Gibraltar

Esta mañana ha tenido lugar en el Small Boats Marina del puerto de Gibraltar la…

2 semanas ago