Actualidad marítima

Se crea una plataforma para fomentar la economía azul

Los  presidentes de los dos clústeres regionales han firmado la creación de la Plataforma Blue Economy de Cantabria

El Clúster Marítimo de Cantabria (MarCA) y el Sea of Innovation Cantabria Clúster (SICC)  han puesto en marcha la Plataforma Blue Economy de Cantabria con el objetivo de apoyar  y fomentar el concepto de Economía Azul en la comunidad de manera transversal entre todos los actores relacionados con el ámbito marítimo. 

Juan Luis Sánchez, presidente del  Clúster MarCA, y Luis San Segundo, presidente del clúster SIC, han firmado y hecho oficial la creación de la Plataforma. 

La  Economía Azul es aquella que reconoce la importancia de los mares y océanos como motores de la economía a nivel mundial. 

Asimismo, plantea alternativas al modelo económico actual, buscando generar modelos de vida y trabajos sostenibles comprometidos con el cuidado del medioambiente. 

La Plataforma Blue Economy de Cantabria se sostiene sobre estos principios, impulsados  por la innovación. 

La Plataforma se postula como un foro de encuentro que favorezca la cooperación  público-privada y la creación de empresas e iniciativas relacionadas con el  aprovechamiento sostenible del medio marino

El sector marítimo representa el 6,4% del PIB de la región y un 4% del empleo total de la comunidad, además de contar con un importante impacto histórico.

La plataforma hoy creada contribuirá a generar sinergias y fomentar proyectos innovadores en cooperación, estableciendo la Plataforma como un punto de apoyo para  abordar  los  retos energéticos y tecnológicos a los que se enfrenta el sector. 

Así mismo, la iniciativa encaja perfectamente con la apuesta de Cantabria por la Economía  Azul como motor de crecimiento y su inclusión en la estrategia de especialización inteligente para el nuevo periodo 2021-2027. 

En este sentido, la Plataforma busca coordinar todos los sectores de la región que influyen en los conceptos de la Economía Azul. 

Esto engloba los recursos marinos, las energías renovables marinas, las actividades portuarias, el transporte marítimo, la construcción y reparación naval y el turismo costero.

Así como los sectores emergentes, como son la defensa marina, los cables submarinos, la bioeconomía y biotecnología azul, y la investigación y educación. 

Es de destacar que las expectativas sobre el sector marítimo son muy favorables. 

Según encuestas recientes, el interés por las inversiones sostenibles en la Economía Azul es alto, y se espera que la Economía Azul mundial se expanda al doble del ritmo que la economía general para el año 2030.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

El Cap de Barbaria llevará a bordo el primer contenedor autónomo de generación eléctrica a partir de e-metanol de Europa

Baleària incorporará al ferry eléctrico Cap de Barbaria el primer contenedor autónomo de generación eléctrica…

5 horas ago

Navantia modernizará las fragatas F100 para extender su vida hasta 2045

Esta modernización tendrá un valor estimado de 3.200 M€ y una duración de 120 meses…

6 horas ago

Østensjø Rederi vuelve a confiar en Gondán para construir un nuevo remolcador offshore

Gondán construirá un nuevo remolcador offshore de altas capacidades para Østensjø Rederi, ampliando una colaboración…

2 días ago

Fred Olsen Express lidera la lucha contra la contaminación lumínica en Canarias

El proyecto ha contado con el asesoramiento del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y…

3 días ago

Schottel equipará los nuevos ferries eléctricos de CMAL

Schottel suministrará las hélices timón para los siete nuevos ferries eléctricos de doble proa para…

3 días ago

Atir 1.0 vuelve a Vigo

El ATIR 1.0 regresa a la ciudad tras años de ensayos en el EMEC (Islas…

6 días ago