Categorias: Actualidad marítima

El IEO envió al volcán Tagoro un submarino no tripulado para examinar sus cráteres principales

Científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) llevaron a cabo, a bordo del buque Ramón Margalef, una nueva campaña oceanográfica en el marco del proyecto VULCANA (Vulcanología Canaria Submarina), que ha dado continuidad a la monitorización físico-química, biológica y geológica que se lleva realizando desde la erupción de Tagoro en octubre de 2011 y que en esta ocasión ha incluido la filmación y recogida de muestras de los cráteres principales con el robot submarino ROV Liropus 2000.

La campaña Vulcana0417-ROV, que ha tenido lugar del 3 al 10 de abril a bordo del buque oceanográfico Ramón Margalef, ha tenido como objetivo principal la de filmar los cráteres principales y secundarios del volcán Tagoro, que a día de hoy continúan activos y emitiendo gases y calor. Además de tomar imágenes, el ROV Liropus 2000 también ha permitido tomar muestras y medir parámetros físico-químicos, biológicos y geológicos muy cerca de los puntos de emisión.

Por otra parte, durante la campaña se recuperará -con ayuda también del ROV- una serie de instrumentos que fueron anclados en octubre de 2016 en el interior del cráter principal.

Dichos instrumentos, geófonos, hidrófonos, sensores de temperatura, salinidad, presión, pH y oxidación-reducción, aportarán una valiosa información sobre la actividad de los cráteres y de cómo éstos emiten fluidos hidrotermales al medio marino. Además, es la primera vez que se recogerán registros acústicos procedentes del volcán que servirán, entre otras cosas, para investigar si sus sonidos pueden o no actuar de reclamo a especies marinas de la zona.

El objetivo principal del proyecto VULcanología CAnaria submarina (VULCANA), en el que se enmarca esta campaña, es evaluar el grado de afección y la recuperación sobre del ecosistema marino del volcán submarino de la isla de El Hierro, haciéndolo extensible a cualquier otra región del archipiélago sensible a actividad volcánica submarina.

Para ello, se está realizando la monitorización de las propiedades físico-químicas, biológicas y geológicas del proceso eruptivo submarino de la isla de El Hierro y otros puntos sensibles, dando continuidad así, a la primera y única serie temporal de datos multidisciplinares de un volcán monogénetico submarino en aguas españolas.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

El programa de buques logísticos (FSS) para Reino Unido supera el último hito de revisión de diseño

El programa FSS (Fleet Solid Support) de buques logísticos para Reino Unido ha superado con…

1 día ago

Navalia inicia una gira de diez días por Tailandia y Filipinas

El sudeste asiático, con una orografía eminentemente insular, integrado por miles de islas y extensas…

2 días ago

Freire Shipyard celebra la puesta de quilla del nuevo buque de apoyo a buceadores de la Armada

La nueva embarcación, de más de 30 metros de eslora, con autonomía de 500 millas…

2 días ago

El BPE Juan Carlos I afronta el final de su varada por mantenimiento y modernización

El buque insignia de la Armada vuelve a la mar preparado para afrontar nuevos desafíos…

2 días ago

Primer inventario mundial del carbono retenido por las praderas submarinas

Foto de cabecera: Trabajo de campo en una pradería marina. Créditos: CEAB-CSIC/BIOSFERA Un estudio internacional…

3 días ago

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

6 días ago