Energías marinas

El Proyecto Magallanes recibe 1,9 M€ de la CE

El programa Horizonte 2020 (H2020) de la CE ha concedido a través de cuarta acción piloto “Vía rápida hacia la innovación”, más conocida por sus siglas en inglés FTI (Fast Track to Innovation), fondos para financiar varios proyectos de energía mareomotriz que se ejecutan por separado, concretamente el de Tocardo, Open Hydro y Magallanes, con sus respectivos socios.

El proyecto “Second Generation Technologies in Ocean Energy” desarrollado por la empresa española Magallanes Renovables, recibirá 1,9 M€. En este proyecto participan Leask Marine, EMEC e IM Future.

Proyecto Magallanes

MAGALLANES RENOVABLES. BOTADURA EN CARDAMA.

El proyecto “Demonstration of Integrated Solution for Offshore Tocardo Tidal Power Plants” coordinado por la empresa neerlandesa Tocardo, con EMEC, Leask Marine e Ifremer como socios, ha recibido 2 M€.

Otro de los proyectos que ha recibido financiación es el denominado “Open-Centre Tidal Turbine Industrial Capability”, coordinado por la empresa con sede en Irlanda OpenHydro. El monto asciende a los 3 M€. El resto de socios son: Frazer Nash Consultancy, Cockerill Maintenance & Ingénierie (CMI), Nitronica Limited, y JL Mag Europe.

Fast Track to Innovation

El resumen de las características del nuevo instrumento Fast Track to Innovation de H2020 es el siguiente:

  • Se trata de una convocatoria bottom-up abierta a cualquier área o sector o temática de los pilares de liderazgo industrial y de retos sociales. Los proyectos pueden ser interdisciplinares.
  • El objetivo es reducir el tiempo de introducción de un producto/servicio/proceso en el mercado. El proceso de evaluación más negociación se acorta a 5 meses desde el cierre de la convocatoria.
  • Son acciones de innovación (TRL-Technology Readiness Level: 6) en el que por tanto hay que partir de una tecnología madura.
  • El tiempo para llevar al mercado los resultados desde inicio del proyecto es un máximo de 3 años. Es obligatorio presentar en la propuesta un business plan.
  • Proyecto de unos 3 M€ con 5 socios máximo (y un mínimo de 3).
  • Puede participar cualquier entidad, pero tiene que haber una mayoría de participación industrial: o bien la mayoría de los socios del consorcio son empresas (2 empresas si hay 3- 4 socios, o 3 empresas si 5 socios), o bien el 60% del presupuesto debe ser para la industria.
  • Únicamente se elegirán socios de países pertenecientes a la UE o asociados a H2020.

La cuarta fase del FTI otorgará un total de casi 36 M€ a 16 proyecto innovadores. El total de proyectos presentados desde que comenzase este programa en enero de 2015 ha sido de 1.166, de los cuales 62 han sido los seleccionados y que han recibido en total 134,7 M€. El presupuesto total del FTI es de 200 M€.

Fast Track to Innovation

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

El programa de buques logísticos (FSS) para Reino Unido supera el último hito de revisión de diseño

El programa FSS (Fleet Solid Support) de buques logísticos para Reino Unido ha superado con…

1 día ago

Navalia inicia una gira de diez días por Tailandia y Filipinas

El sudeste asiático, con una orografía eminentemente insular, integrado por miles de islas y extensas…

2 días ago

Freire Shipyard celebra la puesta de quilla del nuevo buque de apoyo a buceadores de la Armada

La nueva embarcación, de más de 30 metros de eslora, con autonomía de 500 millas…

2 días ago

El BPE Juan Carlos I afronta el final de su varada por mantenimiento y modernización

El buque insignia de la Armada vuelve a la mar preparado para afrontar nuevos desafíos…

3 días ago

Primer inventario mundial del carbono retenido por las praderas submarinas

Foto de cabecera: Trabajo de campo en una pradería marina. Créditos: CEAB-CSIC/BIOSFERA Un estudio internacional…

4 días ago

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

7 días ago