Actualidad marítima

Comienza la construcción del mayor buque oceanográfico español: Odón de Buen

  • El buque del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) llevará el nombre de su fundador: Odón de Buen
  • La inversión del proyecto es de 85 millones de euros y se espera que construya en un plazo de 30 meses

El nuevo buque insignia para la flota científica española será el Odón de buen del Instituto Español de Oceanografía y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Astilleros Armón Vigo ha comenzado la construcción y la entrega se estima para 2025. Será, entonces, el mayor buque de investigación marina de España.

Para este proyecto se han destino casi 85M€, de los cuales un 80% será aportado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). El oceanográfico poseerá la última tecnología en propulsión verde. Esto es requerido para ser silencioso, un aspecto fundamental para observar el océano. Asimismo, un buque de estas características debe producir el mínimo impacto y alteración a los organismos marinos y para el trabajo con ecosondas científicas.

También es destacable los sistemas más avanzados con los que cuenta para respetar el medio ambiente gracias a herramientas para evitar derrames de combustible, las que controlan las emisiones de gases a la atmósfera o para usar gas como combustible.

Características técnicas del Odón de buen:

Cada vez sabemos más sobre este impresionante buque, y esta es una lista de esos elementos que lo harán insignia en nuestro país y en el mundo, ya que su carácter planetario le hará desarrollar todo tipo de investigaciones.

  • 84, 3 metros de eslora
  • 17,8 de manga
  • Barco multipropósito: diversidad en los proyectos que realiza, como pueden ser de biología marina, geología, pesquerías, etc.
  • Capacidad de 58 pasajeros (19 tripulantes y 39 científicos)
  • 500 m² de laboratorios
  • De ámbito global
  • Calificación polar P37
  • Vehículos submarinos que operarán a 6000 metros de profundidad
  • 6 chigres, 5 grúas, 1 maquinilla de aparejo, 2 pórticos
  • Ecosondas, vehículos no tripulados, sistemas de recogida de muestras,
  • Autonomía de 50 días de navegación
  • 85 M€ de coste
Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

El programa de buques logísticos (FSS) para Reino Unido supera el último hito de revisión de diseño

El programa FSS (Fleet Solid Support) de buques logísticos para Reino Unido ha superado con…

1 día ago

Navalia inicia una gira de diez días por Tailandia y Filipinas

El sudeste asiático, con una orografía eminentemente insular, integrado por miles de islas y extensas…

2 días ago

Freire Shipyard celebra la puesta de quilla del nuevo buque de apoyo a buceadores de la Armada

La nueva embarcación, de más de 30 metros de eslora, con autonomía de 500 millas…

2 días ago

El BPE Juan Carlos I afronta el final de su varada por mantenimiento y modernización

El buque insignia de la Armada vuelve a la mar preparado para afrontar nuevos desafíos…

2 días ago

Primer inventario mundial del carbono retenido por las praderas submarinas

Foto de cabecera: Trabajo de campo en una pradería marina. Créditos: CEAB-CSIC/BIOSFERA Un estudio internacional…

3 días ago

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

6 días ago