Categorias: Energías marinas

Mejoras en el diseño de procesos de las turbinas mareomotrices

La metodología,desarrollada en conjunto con Ricardo y DNV GL,permite a los diseñadores entender y controlar los factores que interfieren en la fiabilidad del producto y por tanto en la funcionalidad,mejorando la detección de los puntos débiles desde la fase de diseño y mejorando significativamente la optimización del diseño.

Junto con la metodología DfR,se ha desarrollado también especificaciones tanto para la herramienta de simulación de la fiabilidad como de una biblioteca de componentes,para preparar la próxima fase del proyecto,que se centrará en la precisión del modelado de componentes. La herramienta de simulación permitirá a los diseñadores integrar de manera fácil e inmediata sus diseños (plug-and-play),buscando cualquier deficiencia en la fase de desarrollo del prototipo,lo que ayudará a predecir la fiabilidad,la degradación y a apuntar los posibles fallos. Esto estará vinculado a un modelo de coste que permitirá la cuantificación de beneficios que contribuirán al proceso de toma de decisiones.

La herramienta de simulación junto con el proceso DfR permitirá a los diseñadores de turbinas seleccionar componentes y arquitecturas de sistemas para optimizar la fiabilidad. La capacidad de evaluar la disponibilidad del sistema global y su fiabilidad en una etapa temprana de diseño,y vinculándolo a un modelo de coste creará una mayor seguridad de que la turbina operará dentro de los parámetros previstos del LCOE (coste normalizado de la energía).

Mejorar la fiabilidad,el sistema de transmisión y teniendo la capacidad de eliminar los fallos en la fase de diseño,se incrementará significativamente la confianza de los inversores en la tecnología de las turbinas mareomotrices,y en última instancia reducirá el coste de la energía mareomotriz al consumidor final.

Finalizada con éxito la primera fase del proyecto,el siguiente paso será probar la metodología DfR en diversos tipos de tecnología mareomotriz. El programa subsiguiente validará la metodología,desarrollará la biblioteca de componentes,creará una herramienta de simulación del prototipo,y determinará la práctica recomendada. El objetivo es asegurar la armonización e integración entre diseñadores y la industria. ORE Catapult también investigará en nuevas técnicas avanzadas de aplicación a sensores para sistemas de control de las turbinas.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval
Etiquetas: mareomotriz

Recent Posts

El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul

El Clúster Marítimo Español (CME) firma un acuerdo de colaboración con la asociación Educación Azul,…

3 días ago

Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo”

Fecha de celebración: 25 de junio 2024 Organizador:  Capitanía Marítima de Barcelona, de la Dirección…

5 días ago

Asamblea General de ANAVE – 2024

Vicente Boluda, presidente de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), en su discurso de clausura…

1 semana ago

Los barcos de la Fundación Nao Victoria son reconocidos como buques escuelas

La Fundación Nao Victoria desde sus orígenes en el año 2007, ha promovido la formación…

2 semanas ago

Nuevo SOV para el parque eólico East Anglia THREE

North Star ha firmado con Siemens Gamesa la construcción de un SOV que fletará a…

2 semanas ago

Boluda celebra el bautizo de VB Responder que prestará servicio en Gibraltar

Esta mañana ha tenido lugar en el Small Boats Marina del puerto de Gibraltar la…

2 semanas ago