Actualidad marítima

Los principales productores de acuicultura orgánica de 2015 de la UE

La producción de la acuicultura orgánica en la UE representa el 4% del total de la producción acuícola en la que el primer país es Irlanda, seguida a gran distancia por Italia, Hungría, Reino Unido y Francia.

Los productos de la acuicultura orgánica en la UE representan alrededor del 4% de la producción acuícola total (1.301.484 t), y alcanzó 50.637 t en el 2015. De lejos Irlanda es el principal productor con el 44% de la producción orgánica de la UE. Le siguen Italia, con un 17%, el Reino Unido con un 7% y Francia con un 6%.

De acuerdo con el informe publicado por el European Market Observatory for Fisheries and Aquaculture Products (EUMOFA), las principales especies producidas bajo estándares orgánicos en el 2015 fueron:

– Salmón: más de 16.000 t producidas (9% del total de la producción de salmón de la UE), los principales productores son Irlanda y el Reino Unido.

– Mejillones: al menos 20.000 t producidas (4% de la producción de mejillones en la UE), Irlanda, Italia y Dinamarca son los principales productores.

– Carpa: cerca de 6.000 t producidas (8% de la producción de carpa de la UE), los principales productores son Hungría, Rumania y Lituania.

– Trucha: casi 6.000 t producidas (3% de la producción de trucha en la UE), los principales productores son Francia y Dinamarca.

– Lubina y dorada: cerca de 3.400 t producidas (2% del total de la producción de la UE), los principales productores son Italia, Francia y Grecia.

El informe destaca que la producción de la acuicultura orgánica en la UE ha experimentado un fuerte incremento durante los últimos años, al menos entre las principales especies: entre el 2012 y 2015 la producción orgánica se incrementó en 24% para el salmón, se duplicó para la trucha arco iris y triplico para la lubina/dorada.


España

La producción de la acuicultura orgánica en España aumentó un 52% entre el 2012 y el 2015, principalmente por el desarrollo de la crianza de truchas. La producción se localiza en tres regiones: Andalucía con el pargo dorado, la lubina y el mejillón, La Rioja con la trucha y las Islas Canarias con lubinas.

Aquí podréis ver el informe completo.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

El programa de buques logísticos (FSS) para Reino Unido supera el último hito de revisión de diseño

El programa FSS (Fleet Solid Support) de buques logísticos para Reino Unido ha superado con…

1 día ago

Navalia inicia una gira de diez días por Tailandia y Filipinas

El sudeste asiático, con una orografía eminentemente insular, integrado por miles de islas y extensas…

2 días ago

Freire Shipyard celebra la puesta de quilla del nuevo buque de apoyo a buceadores de la Armada

La nueva embarcación, de más de 30 metros de eslora, con autonomía de 500 millas…

2 días ago

El BPE Juan Carlos I afronta el final de su varada por mantenimiento y modernización

El buque insignia de la Armada vuelve a la mar preparado para afrontar nuevos desafíos…

2 días ago

Primer inventario mundial del carbono retenido por las praderas submarinas

Foto de cabecera: Trabajo de campo en una pradería marina. Créditos: CEAB-CSIC/BIOSFERA Un estudio internacional…

3 días ago

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

6 días ago