Actualidad marítima

El cambio climático, los océanos y los hidratos de metano

Conmemorando que el pasado 8 de junio fue declarado “Día Mundial de los Océanos”, la coyuntura del número de junio está dedicada al medio ambiente y especialmente a los océanos y a algo de lo que se habla poco, pero cuya importancia capital se irá imponiendo en la atención internacional.

El Acuerdo de París menciona que el aumento medio global de la temperatura al final del siglo XXI se debería limitar a 20C por encima de los niveles pre-industriales, pero habrá que trabajar para no sobrepasar el límite de 1,5 0C para reducir significativamente los riesgos y el impacto del cambio climático.

En este escenario, la decisión de Trump de retirarse del Acuerdo de París puede llevar a incrementar la cifra final de este siglo en un 0,3 %.

La población mundial está consumiendo por año un 50 % más de recursos de los que el planeta puede reponer y los analistas piensan que esta cifra crecerá más rápido que la población mundial. Si el habitante medio utilizara el mismo volumen de recursos que un estadounidense medio, la población mundial estaría entonces consumiendo cuatro veces por encima del nivel de reposición aludido.

Por otra parte, cuando se habla de gases de efecto invernadero y del cambio climático, no conviene olvidar al metano, cuyo efecto en la liberación a la atmósfera es muy superior al del CO2. La capacidad potencial equivaldría a 100 y hasta 500 veces la cantidad de carbono emitida a la atmósfera anualmente por la combustión de carbón, petróleo y gas natural.

Teniendo en cuenta que se estima que hay tres mil veces más metano en hidratos de los fondos marinos que en la atmósfera y que el efecto invernadero del metano es diez veces más potente que el del dióxido de carbono, es fácil imaginar el desastre que para el medio ambiente representaría una disociación de los hidratos.

Seguir leyendo la Coyuntura de Junio

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

El programa de buques logísticos (FSS) para Reino Unido supera el último hito de revisión de diseño

El programa FSS (Fleet Solid Support) de buques logísticos para Reino Unido ha superado con…

1 día ago

Navalia inicia una gira de diez días por Tailandia y Filipinas

El sudeste asiático, con una orografía eminentemente insular, integrado por miles de islas y extensas…

2 días ago

Freire Shipyard celebra la puesta de quilla del nuevo buque de apoyo a buceadores de la Armada

La nueva embarcación, de más de 30 metros de eslora, con autonomía de 500 millas…

2 días ago

El BPE Juan Carlos I afronta el final de su varada por mantenimiento y modernización

El buque insignia de la Armada vuelve a la mar preparado para afrontar nuevos desafíos…

2 días ago

Primer inventario mundial del carbono retenido por las praderas submarinas

Foto de cabecera: Trabajo de campo en una pradería marina. Créditos: CEAB-CSIC/BIOSFERA Un estudio internacional…

3 días ago

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

6 días ago