Energías marinas

La eólica offshore crece un 25% en Europa

2017 ha sido un año récord para la eólica offshore en Europa, según las estadísticas publicadas por WindEurope. Europa ha instalado 3,1 GW de nueva potencia eólica offshore, llegando así a una potencia total de 15,8 GW en Europa, esto supone un incremento del 25% en sólo un año.

Se han completado 13 nuevos parques offshore, incluyendo el primer parque eólico flotante, Hywind Scotland.

Reino Unido y Alemania cuentan con la mayoría de ellos, con 1,7 GW y 1,3 GW instalados, respectivamente. Europa cuenta ya con 4.000 aerogeneradores operando en 11 países, sumando un total de 15,8 GW de potencia instalada y conectada a la red.

El tamaño medio de los nuevos aerogeneradores es de 5,9 MW, un incremento del 23% respecto a 2016. El tamaño medio de los nuevos parques eólicos es de 493 MW, un incremento del 34% respecto a 2016.

Los factores de capacidad (relación entre la energía real generada y la energía que se generaría  si funcionara de forma continua a potencia nominal) también están incrementando. Hay proyectos en Europa operando alrededor de un factor de capacidad del 54%, como en Anholt 1, de Dinamarca, o de incluso del 65% como Dudgeon, Reino Unido.

Once son los nuevos parques que están bajo construcción actualmente, cuya nueva potencia añadirá otros 2,9 GW la total. La cartera de proyectos en total debería darnos unos 25 GW para el año 2020. Pero la eólica offshore en Europa permanece extremadamente concentrada en un pequeño número de países, el 98% de los parques están en Reino Unido, Alemania, Dinamarca, Países Bajos y Bélgica.

El año 2017 también ha visto decisiones finales de inversión (FID) valoradas en unos 2,5 GW de nueva potencia. Estas inversiones suman unos 7.500 M€, es inferior a las de 2016 pero refleja la disminución de los costes. Se añade el hecho de que las nuevas inversiones podrían llevar todavía las tarifas (el precio de compra de energía) de 2016. La transición a una financiación de mercado (subastas) ha frenado las nuevas inversiones, además del desfase temporal que existe entre el momento de obtener la licitación y la confirmación de la inversión. Las licitaciones otorgadas en 2016 y 2017 deberían traducirse en una cuantía de 9.000 M€ en 2018.

Más allá del 2020 la situación ya no está tan clara, dependerá mucho de los volúmenes de eólica offshore que los gobiernos destinen a los Planes de acción nacional para el clima y la energía para el 2030 (NECAPs).

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

Presentado al Congreso de los Diputados el Manifiesto “España en Azul”

El Clúster Marítimo Español (CME), de la mano de su presidente Javier Garat, ha presentó…

1 día ago

Los puertos españoles invertirán 65 M€ para mejorar la seguridad fronteriza

Esta inversión, financiada parcialmente por la Unión Europea, abordará la compra de los equipos necesarios…

3 días ago

Schottel suministrará el sistema de propulsión del buque de salvamento submarino de Polonia

Schottel suministrará la propulsión del nuevo buque de rescate

4 días ago

Desayuno de ANEN con la DGMM en el Salón de Barcelona

Durante la celebración del Salón Náutico de Barcelona, ANEN (Asociación Nacional de Empresas Náuticas) celebró…

4 días ago

Fred. Olsen Express y ANAVE celebraron una jornada sobre la protección de cetáceos

La naviera ha realizado a bordo del Bajamar Express una demostración en navegación de sus…

1 semana ago

Iberdrola despliega un equipo de medición flotante para su proyecto Aurora Green en Australia

Iberdrola Australia, sociedad del negocio internacional de Iberdrola en Australia, continúa avanzando en el proyecto…

1 semana ago