Energías marinas

La eólica offshore crece un 25% en Europa

2017 ha sido un año récord para la eólica offshore en Europa, según las estadísticas publicadas por WindEurope. Europa ha instalado 3,1 GW de nueva potencia eólica offshore, llegando así a una potencia total de 15,8 GW en Europa, esto supone un incremento del 25% en sólo un año.

Se han completado 13 nuevos parques offshore, incluyendo el primer parque eólico flotante, Hywind Scotland.

Reino Unido y Alemania cuentan con la mayoría de ellos, con 1,7 GW y 1,3 GW instalados, respectivamente. Europa cuenta ya con 4.000 aerogeneradores operando en 11 países, sumando un total de 15,8 GW de potencia instalada y conectada a la red.

El tamaño medio de los nuevos aerogeneradores es de 5,9 MW, un incremento del 23% respecto a 2016. El tamaño medio de los nuevos parques eólicos es de 493 MW, un incremento del 34% respecto a 2016.

Los factores de capacidad (relación entre la energía real generada y la energía que se generaría  si funcionara de forma continua a potencia nominal) también están incrementando. Hay proyectos en Europa operando alrededor de un factor de capacidad del 54%, como en Anholt 1, de Dinamarca, o de incluso del 65% como Dudgeon, Reino Unido.

Once son los nuevos parques que están bajo construcción actualmente, cuya nueva potencia añadirá otros 2,9 GW la total. La cartera de proyectos en total debería darnos unos 25 GW para el año 2020. Pero la eólica offshore en Europa permanece extremadamente concentrada en un pequeño número de países, el 98% de los parques están en Reino Unido, Alemania, Dinamarca, Países Bajos y Bélgica.

El año 2017 también ha visto decisiones finales de inversión (FID) valoradas en unos 2,5 GW de nueva potencia. Estas inversiones suman unos 7.500 M€, es inferior a las de 2016 pero refleja la disminución de los costes. Se añade el hecho de que las nuevas inversiones podrían llevar todavía las tarifas (el precio de compra de energía) de 2016. La transición a una financiación de mercado (subastas) ha frenado las nuevas inversiones, además del desfase temporal que existe entre el momento de obtener la licitación y la confirmación de la inversión. Las licitaciones otorgadas en 2016 y 2017 deberían traducirse en una cuantía de 9.000 M€ en 2018.

Más allá del 2020 la situación ya no está tan clara, dependerá mucho de los volúmenes de eólica offshore que los gobiernos destinen a los Planes de acción nacional para el clima y la energía para el 2030 (NECAPs).

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul

El Clúster Marítimo Español (CME) firma un acuerdo de colaboración con la asociación Educación Azul,…

3 días ago

Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo”

Fecha de celebración: 25 de junio 2024 Organizador:  Capitanía Marítima de Barcelona, de la Dirección…

5 días ago

Asamblea General de ANAVE – 2024

Vicente Boluda, presidente de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), en su discurso de clausura…

1 semana ago

Los barcos de la Fundación Nao Victoria son reconocidos como buques escuelas

La Fundación Nao Victoria desde sus orígenes en el año 2007, ha promovido la formación…

2 semanas ago

Nuevo SOV para el parque eólico East Anglia THREE

North Star ha firmado con Siemens Gamesa la construcción de un SOV que fletará a…

2 semanas ago

Boluda celebra el bautizo de VB Responder que prestará servicio en Gibraltar

Esta mañana ha tenido lugar en el Small Boats Marina del puerto de Gibraltar la…

2 semanas ago