Actualidad marítima

La CE publica una guía para el reciclaje de buques

La Comisión Europea ha publicado la guía técnica «Nota de orientación técnica sobre los requisitos y el procedimiento para la inclusión de instalaciones situadas en terceros países en la lista europea de instalaciones de reciclado de buques». Esta guía técnica tiene como finalidad aclarar algunos aspectos del Reglamento de la UE nº 1257/2013 que entró en vigor el 30 de diciembre de 2013. La Comisión Europea ha adoptado esta nota tras los debates mantenidos con los Estados miembros y las partes interesadas.

El documento proporciona aclaraciones de conformidad con las disposiciones pertinentes del Convenio de Hong Kong y toma en consideración las directrices relevantes de la OMI, la OIT y el Convenio de Basilea.

La guía aclara que los astilleros deberán demostrar una adecuada gestión medioambiental de los residuos, en línea con la normativa internacional, incluyendo poner en marcha instalaciones de gestión final de los residuos en el supuesto que el astillero externalice las funciones de eliminación. Los astilleros también deberán trabajar conforme a la normativa de ciertos convenios internacionales relativos a la seguridad y la salud de los trabajadores, incluido el trabajo infantil, independientemente de si se trata o no de un país que haya ratificado esos convenios.

El Reglamento establece que la Comisión Europea podrá formular notas de orientación técnica para facilitar la certificación de las instalaciones de reciclado de buques en terceros países para entrar en la lista europea. La primera versión de la lista europea está prevista que se publique a finales de este año; para ser incluidos en la lista inicial las instalaciones de desguace de buques deberán enviar su solicitud antes del 1 de julio.

El procedimiento aclara una serie de elementos contemplados, como los requisitos de diseño, construcción, explotación, gestión, vigilancia y administración que deben satisfacer las instalaciones, las cualificaciones de la entidad certificadora, el procedimiento de inspección de las instalaciones y comprobaciones ulteriores, y las modalidades de presentación de la solicitud de inclusión en la lista europea a la Comisión.

Entre los términos que se aclaran en la guía se encuentran los suelos impermeables y los sistemas de drenaje eficaces, donde se manejan materiales y residuos peligrosos. La guía no menciona ningún método específico de reciclaje, pero el grupo medioambiental NGO Shipbreaking Platform ve estas aclaraciones como un golpe al método de varada de los buques en la playa para su desguace, declarando que una playa desprotegida nunca va a ser un lugar apropiado para una industria de alto riesgo que implica una gestión de residuos peligrosos.

Cuando la regulación del reciclaje de buques entre en vigor los buques abanderados en un país miembro de la UE deberán ser reciclados en un astillero incluido en la lista aprobada.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

El programa de buques logísticos (FSS) para Reino Unido supera el último hito de revisión de diseño

El programa FSS (Fleet Solid Support) de buques logísticos para Reino Unido ha superado con…

1 día ago

Navalia inicia una gira de diez días por Tailandia y Filipinas

El sudeste asiático, con una orografía eminentemente insular, integrado por miles de islas y extensas…

2 días ago

Freire Shipyard celebra la puesta de quilla del nuevo buque de apoyo a buceadores de la Armada

La nueva embarcación, de más de 30 metros de eslora, con autonomía de 500 millas…

2 días ago

El BPE Juan Carlos I afronta el final de su varada por mantenimiento y modernización

El buque insignia de la Armada vuelve a la mar preparado para afrontar nuevos desafíos…

2 días ago

Primer inventario mundial del carbono retenido por las praderas submarinas

Foto de cabecera: Trabajo de campo en una pradería marina. Créditos: CEAB-CSIC/BIOSFERA Un estudio internacional…

3 días ago

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

6 días ago