A pesar de que los barcos son la forma de transporte más eficiente hay una creciente consciencia acerca del cambio climático,el estado de los océanos y la calidad del aire cercanos a las rutas marítimas y puertos,que han derivado en una legislación más estricta para las emisiones marinas y aéreas.
Las partes involucradas en la industria naval están invitadas a realizar una encuesta a través de internet,con el fin de evaluar opiniones sobre la Agenda Verde en todo el sector marítimo.
La Agenda Verde pretende abordar los problemas medioambientales mediante diseños de buques,equipos,productos y procedimientos operacionales que reduzcan las emisiones peligrosas,pero estas medidas a menudo suponen un coste a los armadores,operadores y finalmente a los consumidores de los productos transportados. Sin embargo existen incentivos financieros de las Administraciones,como en Singapur,quien reduce tasas para fomentar una respuesta adecuada y positiva medioambientalmente,según indica el Dr. Bec MacKenzie,director técnico de IMarEST. Además de estos incentivos,al ser el consumo de fuel el mayor de los costes operacionales,y la fuente de emisiones,cualquier reducción en consumo aporta un beneficio tanto financiero como medioambiental.
Sin embargo,cómo pueden cumplir los barcos con los requisitos legislativos y obtener beneficios,qué tecnologías,productos,y medidas operativas existen para afrontar este reto,qué depara el futuro y si realmente están armadores y operarios comprometidos con la Agenda Verde en Asia,son preguntas que estarán abiertas a debate el próximo mes de Marzo en Singapur,donde se ofrecerán los resultados de la encuesta.
El programa FSS (Fleet Solid Support) de buques logísticos para Reino Unido ha superado con…
El sudeste asiático, con una orografía eminentemente insular, integrado por miles de islas y extensas…
La nueva embarcación, de más de 30 metros de eslora, con autonomía de 500 millas…
El buque insignia de la Armada vuelve a la mar preparado para afrontar nuevos desafíos…
Foto de cabecera: Trabajo de campo en una pradería marina. Créditos: CEAB-CSIC/BIOSFERA Un estudio internacional…
Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…
Deja un comentario