Energías marinas

Iberdrola instala el primer aerogenerador del parque eólico marino Wikinger

Iberdrola ha instalado con éxito el primero de los 70 aerogeneradores que formarán parte del parque eólico marino Wikinger, infraestructura renovable que la empresa desarrolla en aguas alemanas del mar Báltico.

Con la instalación de la primera turbina, Iberdrola alcanza un nuevo y significativo hito en el desarrollo de esta infraestructura, una vez completada la instalación de los jackets o cimentaciones, de la subestación marina y del cable interior del parque para conectar los aerogeneradores con la subestación.

La empresa ha cumplido con los plazos previstos de la primera fase de construcción de Wikinger. Para ello, ha tenido que superar las dificultades propias de este tipo de obras, entre ellas unas condiciones meteorológicas extremas que han sido especialmente duras durante la ola de frio polar que azotó la región del Báltico el pasado mes de enero.

Wikinger, que contará con una inversión cercana a los 1.400 M€, tendrá capacidad para generar 350 MW de energía limpia, equivalentes al consumo de unos 350.000 hogares alemanes, representando más del 20% de la demanda de energía del estado de Mecklemburgo-Pomerania Occidental, región en donde se sitúa el parque.

La instalación, ubicada frente a la costa noreste de la isla alemana Rügen, será el segundo parque eólico marino de Iberdrola, tras la puesta en funcionamiento de West of Duddon Sands, en el mar de Irlanda, en 2014.Wikinger está teniendo un importante efecto tractor en las distintas zonas en donde se está desarrollando, con unos 2.000 empleos destinados a la construcción en el puerto de Mukran y en las fábricas en donde se han construido todos sus componentes, tanto en Alemania, como en España.

Las turbinas, estructuras de última generación fabricadas por la empresa Adwen (Grupo Gamesa) en sus plantas de Bremerhaven y Stade (Alemania), tienen 5 MW de potencia unitaria y son del modelo AD-5000 – 135.

Se trata de los aerogeneradores de mayor potencia y dimensiones que la empresa ha instalado en su historia. Están formados por una nacelle de 222 toneladas de peso, un rotor de 135 m de diámetro cuyas palas tienen 77,5 m de longitud cada una y una torre de 75 metros de altura.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

Presentado al Congreso de los Diputados el Manifiesto “España en Azul”

El Clúster Marítimo Español (CME), de la mano de su presidente Javier Garat, ha presentó…

3 días ago

Los puertos españoles invertirán 65 M€ para mejorar la seguridad fronteriza

Esta inversión, financiada parcialmente por la Unión Europea, abordará la compra de los equipos necesarios…

4 días ago

Schottel suministrará el sistema de propulsión del buque de salvamento submarino de Polonia

Schottel suministrará la propulsión del nuevo buque de rescate

6 días ago

Desayuno de ANEN con la DGMM en el Salón de Barcelona

Durante la celebración del Salón Náutico de Barcelona, ANEN (Asociación Nacional de Empresas Náuticas) celebró…

6 días ago

Fred. Olsen Express y ANAVE celebraron una jornada sobre la protección de cetáceos

La naviera ha realizado a bordo del Bajamar Express una demostración en navegación de sus…

1 semana ago

Iberdrola despliega un equipo de medición flotante para su proyecto Aurora Green en Australia

Iberdrola Australia, sociedad del negocio internacional de Iberdrola en Australia, continúa avanzando en el proyecto…

1 semana ago