Actualidad marítima

Estudio de viabilidad técnica de un proyecto de captura y almacenamiento de CO2 aplicado al retrofitting de buques

  • ASTANDER, SOERMAR y WILLBÖ colaboran para hacer el estudio de viabilidad técnica previa al proyecto.
  • El estudio forma parte de las medidas que la Organización Marítima Internacional adoptó en junio de 2021 con el objetivo de reducir al menos un 40% la intensidad de emisiones de dióxido de carbono de todos los buques para 2030.

La colaboración entre Astilleros de Santander (ASTANDER), Willbö Engineering 2 Build (WILLBÖ) y SOERMAR (Sociedad para el Estudio de los Recursos Marítimos) han puesto en marcha un Estudio de Viabilidad Técnica previo a un proyecto de I+D. Se trata del diseño conceptual avanzado de captura y almacenamiento de CO₂ aplicado al retrofitting (actualización medioambiental) de buques.

La descarbonización de buques y su clasificación energética

Este estudio se integra en las medidas que la OMI adoptó en junio de 2021. El objetivo marcado es el de reducir al menos un 40% la intensidad de carbono de todos los buques para 2030. Dicha meta obliga a los barcos a calcular el Índice de Eficiencia Energética de Buques Existentes (EEXI). Para aquellos buques de más de 5.000 GT, será necesario calcular la intensidad de carbono operacional anual (CII: Carbon Intensity Indicator).

Esto dará lugar a que los buques obtengan una clasificación de su eficiencia energética. Se ha escalado en cinco niveles: A, B, C, D y E, siendo A la clasificación más sostenible. La clasificación C sería la menor aceptada dentro de los límites establecidos. Por tanto, las embarcaciones calificadas a la baja como E o D deben presentar un plan de acción correctiva en el que se muestre cómo alcanzarían las clasificaciones C o superiores. Se establece un periodo de tres años para el desarrollo de este plan.

Debido a que se debe llegar a la descarbonización casi completa para dicha fecha, se tienen que encontrar soluciones alternativas. La transición energética contempla diversas metodologías para ello. La captura y almacenamiento de CO₂, con la que adicionalmente se pueden alcanzar principios de economía circular, al revalorizar el CO₂ capturado, es una de ellas.

El estudio de viabilidad técnica:

Se ha comenzado a abordar este estudio gracias a ASTANDER, WILLBÖ y SOERMAR, que entienden que la investigación y el desarrollo son el camino para mantenerse a la vanguardia de la técnica. Así, podrán ofrecer a los armadores servicios y productos que incorporen sistemas que más innovación.
Para conseguir la transformación de los buques más respetuosa con el medio ambiente es necesario adquirir, combinar configuraciones. Además de emplear conocimientos y técnicas para elaborar procesos o servicios nuevos o mejorados.

Durante la elaboración del estudio de viabilidad previo al proyecto, se analizarán:

  1. Las tecnologías de captura y almacenamiento de CO₂ utilizadas en otros sectores. Se ha de determinar su transferencia al sector naval.
  2. Otro punto a tener en cuenta son los requisitos, limitaciones y condiciones técnicas impuestas por las tecnologías de captura y almacenamiento de CO₂. Debe hacerse teniendo presente cuáles son las más viables en trabajos de retrofitting de buques.
  3. También se estudiarán los parámetros que influyen positivamente en la revalorización y reutilización del CO₂ capturado y almacenado. Todo ello siguiendo los principios de economía circular. Es lo que verdaderamente determina que el proceso sea sostenible y reduzca la huella medioambiental.
  4. Los diferentes métodos de logística que se podrían usar en los puertos para la descarga del CO₂ capturado a bordo.
  5. Se adquirirá conocimiento científico – técnico sobre las tecnologías de captura y almacenamiento de CO₂ más viables para el sector del transporte marítimo y para su implantación en buques desde el punto de vista del retrofitting. Esto permitirá tanto al astillero representante como a los participantes del proyecto poder generar conocimiento y avanzar en el diseño e implantación de esta tecnología en prototipos de buques.
Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval
Etiquetas: investigación

Recent Posts

Presentado al Congreso de los Diputados el Manifiesto “España en Azul”

El Clúster Marítimo Español (CME), de la mano de su presidente Javier Garat, ha presentó…

3 días ago

Los puertos españoles invertirán 65 M€ para mejorar la seguridad fronteriza

Esta inversión, financiada parcialmente por la Unión Europea, abordará la compra de los equipos necesarios…

4 días ago

Schottel suministrará el sistema de propulsión del buque de salvamento submarino de Polonia

Schottel suministrará la propulsión del nuevo buque de rescate

6 días ago

Desayuno de ANEN con la DGMM en el Salón de Barcelona

Durante la celebración del Salón Náutico de Barcelona, ANEN (Asociación Nacional de Empresas Náuticas) celebró…

6 días ago

Fred. Olsen Express y ANAVE celebraron una jornada sobre la protección de cetáceos

La naviera ha realizado a bordo del Bajamar Express una demostración en navegación de sus…

1 semana ago

Iberdrola despliega un equipo de medición flotante para su proyecto Aurora Green en Australia

Iberdrola Australia, sociedad del negocio internacional de Iberdrola en Australia, continúa avanzando en el proyecto…

1 semana ago