Energías marinas

Dispositivo undimotriz Wavestar para parques eólicos

Los avances tecnológicos permiten que la energía eólica y la undimotriz vayan de la mano. Aquí encontrarás información, vídeos e imágenes del Wavestar.

La compañía con sede en Dinamarca, Wave Star Energy, está desarrollando su dispositivo undimotriz Wavestar diseñado para parques eólicos offshore.

El concepto fue desarrollado por Niels y Keld Hansen en el 2000. Había que aprovechar la energía de las olas en los parques eólicos offshore, por lo que en 2003 adquirieron los derechos de este dispositivo cuyo potencial comercial estaba al alcance de la mano.  

Este dispositivo se ha convertido en el primero de 1 MW producida en serie y disponible en el mercado desde 2017. Siguen trabajando para duplicar su tamaño y poder trabajar con el doble de altura de ola actual, para que pueda producir 6 MW y así proporcionar energía para 4.000 hogares.

Los flotadores unidos mediante brazos que se unen a la plataforma que se apoya en una estructura anclada al fondo marino extraen la energía de las olas. Como una imagen vale más que mil palabras, en el siguiente vídeo podrás ver el Wave Star en acción:

En 2004, se realizaron los ensayos con un modelo a escala 1:40 con el único propósito de optimizar la configuración básica del sistema y documentar la producción de energía undimotriz modelo del mar del Norte. Se realizaron más de 1.300 pruebas diferentes para optimizar el concepto.

Wave Star Energy de escala 1:40 en el tanque de ensayos de la Universidad de Aalborg en 2004.

En 2005, se construyó el primer modelo a escala 1:10 para ser conectado a la red. Diseñado y construido para operar en la albufera Nissum Bredning, donde las olas son de aprox. 1:10 de las olas del mar del Norte. Fue diseñado como dispositivo a gran escala para aprender de los problemas prácticos durante su operación. El sistema contenía todos los sistemas de instrumentación y control necesarios para trabajar sin supervisión durante todo el día.

Instalación de Nissum Bredning en Helligsø Teglværk.

Aquel modelo a escala 1:10 se instaló el 6 de abril de 2006 y se puso en funcionamiento 24 horas seguidas el 24 de julio de 2006. Desde entonces, se han registrado más de 15000 horas de operación en el mar y ha superado 15 tormentas sin daños. 

El dispositivo a mitad de tamaño real, de 600 kW, se instaló en Hanstholm el 18 de septiembre de 2009. Dichos trabajos se realizaron en dos días. Se construyó un puente para acceder al dispositivo en otoño de 2009 y pudo visitarse durante la COP15. Ha estado conectado a la red desde febrero de 2010.

Desde mayo de 2010 se lleva realizando un informe mensual que se entrega a  Energinet.dk. que muestran una creciente producción de energía undimotriz.

Este dispositivo está operativo en algunos puntos del mar del Norte y en los fiordos daneses desde 2006.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval
Etiquetas: enermarundimotriz

Recent Posts

El programa de buques logísticos (FSS) para Reino Unido supera el último hito de revisión de diseño

El programa FSS (Fleet Solid Support) de buques logísticos para Reino Unido ha superado con…

2 días ago

Navalia inicia una gira de diez días por Tailandia y Filipinas

El sudeste asiático, con una orografía eminentemente insular, integrado por miles de islas y extensas…

3 días ago

Freire Shipyard celebra la puesta de quilla del nuevo buque de apoyo a buceadores de la Armada

La nueva embarcación, de más de 30 metros de eslora, con autonomía de 500 millas…

3 días ago

El BPE Juan Carlos I afronta el final de su varada por mantenimiento y modernización

El buque insignia de la Armada vuelve a la mar preparado para afrontar nuevos desafíos…

3 días ago

Primer inventario mundial del carbono retenido por las praderas submarinas

Foto de cabecera: Trabajo de campo en una pradería marina. Créditos: CEAB-CSIC/BIOSFERA Un estudio internacional…

4 días ago

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

7 días ago