Actualidad marítima

Cold Ironing: reducción de costes y menor impacto ambiental

Bajo el título “Conexión eléctrica de buques en puerto”, el Clúster Marítimo Español ha analizado con todos los agentes que intervienen en el desarrollo e implementación de la tecnología Cold Ironing o Shore Side Electricity (SSE) en cuanto a implementación, inversión en modernización de buques y puertos, normativa, seguridad y reducción de partículas contaminantes, ruido y vibraciones.

El Encuentro con la mar “Conexión eléctrica de buques en puerto”, organizado por el Clúster Marítimo Español (CME) el pasado 20 de septiembre, ha puesto sobre la mesa los pros y contras de la implantación e inversión en el sistema Cold Ironing desde el punto de vista de especialistas de ingeniería, Puertos del Estado, eléctricas, sociedades de clasificación y navieras.

Durante el acto se destacó la importancia de la protección ambiental en el medio marítimo, así como en los proyectos y tecnologías, como Cold Ironing, puestos en marcha para conseguir un entorno más limpio de emisiones contaminantes y acústicas. Cold Ironing ofrece muchas oportunidades para la industria naval, y además no es una tecnología disruptiva, ya que se utiliza en los pequeños puertos deportivos, aunque hay que desarrollarla y aplicarla a mayor escala definiendo su viabilidad para todos los agentes involucrados. Es la única que reduce al 100% el apagado de los motores auxiliares, con ahorros probados en gastos de mantenimiento, con el uso de energías renovables, ruidos y vibraciones.

Existen iniciativas positivas y de futuro, como en los puertos de Estocolmo y el Báltico, regiones muy sensibilizadas con el medio ambiente a través de bonificaciones, o el de Rotterdam, que ha implantado con éxito el sistema de conexión eléctrica en la terminal de ferries de Stena Line y lleva doce años en funcionamiento sin incidencias.

Respecto a la situación en España, el puerto de Melilla es el único que tiene una pequeña implantación debido a la gran contaminación acústica existente, ya que está pegado a la ciudad y el transporte de ferries es muy importante.

Uno de los aspectos que mayor incertidumbre generan para el desarrollo del Cold Ironing es el marco regulatorio y normativa a cumplir. Bureau Veritas ha editado la NN 557, que da lugar a una notación especial y recoge requerimientos de la conexión en tierra.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

El programa de buques logísticos (FSS) para Reino Unido supera el último hito de revisión de diseño

El programa FSS (Fleet Solid Support) de buques logísticos para Reino Unido ha superado con…

1 día ago

Navalia inicia una gira de diez días por Tailandia y Filipinas

El sudeste asiático, con una orografía eminentemente insular, integrado por miles de islas y extensas…

2 días ago

Freire Shipyard celebra la puesta de quilla del nuevo buque de apoyo a buceadores de la Armada

La nueva embarcación, de más de 30 metros de eslora, con autonomía de 500 millas…

2 días ago

El BPE Juan Carlos I afronta el final de su varada por mantenimiento y modernización

El buque insignia de la Armada vuelve a la mar preparado para afrontar nuevos desafíos…

3 días ago

Primer inventario mundial del carbono retenido por las praderas submarinas

Foto de cabecera: Trabajo de campo en una pradería marina. Créditos: CEAB-CSIC/BIOSFERA Un estudio internacional…

4 días ago

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

7 días ago