Actualidad marítima

Cold Ironing: reducción de costes y menor impacto ambiental

Bajo el título “Conexión eléctrica de buques en puerto”, el Clúster Marítimo Español ha analizado con todos los agentes que intervienen en el desarrollo e implementación de la tecnología Cold Ironing o Shore Side Electricity (SSE) en cuanto a implementación, inversión en modernización de buques y puertos, normativa, seguridad y reducción de partículas contaminantes, ruido y vibraciones.

El Encuentro con la mar “Conexión eléctrica de buques en puerto”, organizado por el Clúster Marítimo Español (CME) el pasado 20 de septiembre, ha puesto sobre la mesa los pros y contras de la implantación e inversión en el sistema Cold Ironing desde el punto de vista de especialistas de ingeniería, Puertos del Estado, eléctricas, sociedades de clasificación y navieras.

Durante el acto se destacó la importancia de la protección ambiental en el medio marítimo, así como en los proyectos y tecnologías, como Cold Ironing, puestos en marcha para conseguir un entorno más limpio de emisiones contaminantes y acústicas. Cold Ironing ofrece muchas oportunidades para la industria naval, y además no es una tecnología disruptiva, ya que se utiliza en los pequeños puertos deportivos, aunque hay que desarrollarla y aplicarla a mayor escala definiendo su viabilidad para todos los agentes involucrados. Es la única que reduce al 100% el apagado de los motores auxiliares, con ahorros probados en gastos de mantenimiento, con el uso de energías renovables, ruidos y vibraciones.

Existen iniciativas positivas y de futuro, como en los puertos de Estocolmo y el Báltico, regiones muy sensibilizadas con el medio ambiente a través de bonificaciones, o el de Rotterdam, que ha implantado con éxito el sistema de conexión eléctrica en la terminal de ferries de Stena Line y lleva doce años en funcionamiento sin incidencias.

Respecto a la situación en España, el puerto de Melilla es el único que tiene una pequeña implantación debido a la gran contaminación acústica existente, ya que está pegado a la ciudad y el transporte de ferries es muy importante.

Uno de los aspectos que mayor incertidumbre generan para el desarrollo del Cold Ironing es el marco regulatorio y normativa a cumplir. Bureau Veritas ha editado la NN 557, que da lugar a una notación especial y recoge requerimientos de la conexión en tierra.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

SEPTIEMBRE 2025

Para acceder a la revista pincha sobre la imagen.

1 semana ago

Navalia colaborará con la ONG Mercy Ships, Naves de Esperanza

Navalia acaba de firmar un convenio de colaboración con la ONG Mercy Ships, Naves de…

2 semanas ago

Las Palmas acogerá la Seatrade Cruise Med de 2026

Málaga, bajo el paraguas de Puertos del Estado y junto a otras 24 autoridades portuarias…

2 semanas ago

Botadura de la primera fragata F110 para la Armada

Ayer, 11 de septiembre, el astillero de Navantia en Ferrol acogía la botadura de la…

2 semanas ago

Freire Shipyard bota el buque pesquero Saputi II

El buque estará equipado con sistemas automatizados de última generación para llevar a cabo los…

2 semanas ago

Inician los trabajos de tendido del cable submarino entre Tenerife y La Gomera

El cablero Cable Enterprise de la empresa Prysmian comienza el tendido submarino desde la costa…

2 semanas ago