Resultados de un estudio desarrollado por personal investigador del Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHCantabria) proponen un marco estratégico para fomentar el uso compartido del espacio marino, combinando eólica marina flotante y acuicultura.
El mencionado estudio ofrece una perspectiva nacional sobre las oportunidades y desafíos de esta integración sectorial en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) española.
Sus resultados fueron publicados recientemente en la revista Marine Policy, en un artículo científico escrito por Carlos V.C. Weiss, Bárbara Ondiviela, Elvira Ramos, Lucía Meneses, Raúl Guanche y José A. Juanes, quienes forman parte del personal investigador de IHCantabria.
Este trabajo se enmarca en el proyecto ACUFLOT, apoyado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico de España y el IHCantabria.
El estudio presenta un marco de evaluación en tres etapas:
Los resultados muestran que existe un alto potencial técnico para desarrollar proyectos de multiuso en la ZEE española, diferenciando entre zonas de alta energía en mares abiertos, más adecuadas para la eólica flotante, y áreas más resguardadas o protegidas, favorables para la acuicultura.
La consulta a representantes de los sectores energético y acuícola revela un notable interés en avanzar hacia un modelo de uso compartido, valorando especialmente las sinergias operativas y económicas.
A pesar del interés sectorial y del potencial técnico identificado, el estudio subraya la existencia de obstáculos estructurales que dificultan la puesta en marcha de iniciativas conjuntas.
Entre ellos, destacan la fragmentación regulatoria, la falta de zonas específicamente designadas para multiuso en la planificación marina nacional, y las incertidumbres en torno al impacto ambiental.
Ante estos desafíos, el equipo investigador propone avanzar hacia la implementación de proyectos piloto que permitan poner a prueba la viabilidad real de estas iniciativas en las zonas más prometedoras desde el punto de vista técnico.
Asimismo, plantea la necesidad de incorporar expresamente zonas de multiuso en los planes de ordenación del espacio marítimo (POEM) de España, siguiendo referentes internacionales.
Para ello, resultará clave el desarrollo de marcos normativos específicos que agilicen los procedimientos administrativos y favorezcan la cooperación entre sectores. También se destaca la importancia de seguir investigando los posibles impactos socioambientales y las condiciones operativas reales, con el fin de reducir las incertidumbres existentes y ofrecer una base sólida para la toma de decisiones.
El referido estudio se enmarca en los esfuerzos por impulsar una economía azul más eficiente y sostenible.
Su enfoque integral, que combina criterios técnicos con la percepción de los sectores implicados, proporciona una herramienta útil para responsables de planificación, responsables políticos y empresas del ámbito marino.
Con la publicación de los resultados de este estudio, IHCantabria refuerza su compromiso con la investigación aplicada para la gestión integrada de los espacios marinos, contribuyendo al desarrollo de soluciones innovadoras frente a los retos del cambio climático, la transición energética y la soberanía alimentaria en entornos oceánicos.
Navalia acaba de firmar un convenio de colaboración con la ONG Mercy Ships, Naves de…
Málaga, bajo el paraguas de Puertos del Estado y junto a otras 24 autoridades portuarias…
Ayer, 11 de septiembre, el astillero de Navantia en Ferrol acogía la botadura de la…
El buque estará equipado con sistemas automatizados de última generación para llevar a cabo los…
El cablero Cable Enterprise de la empresa Prysmian comienza el tendido submarino desde la costa…
Deja un comentario