Categorias: Energías marinas

Un parque eólico marino de última generación puede ahorrar hasta 45 millones de toneladas de CO2

El cálculo del tiempo de retorno energético constituye uno de los elementos fundamentales del ACV. Representa el periodo durante el que debería funcionar un parque eólico para generar una cantidad de energía equivalente a la que va a consumir a lo largo de su ciclo de vida. En un parque eólico terrestre con una velocidad media de viento de 8,5 metros por segundo,el tiempo de retorno energético de una turbina de Siemens (modelo SWT-3.2-113) es de cuatro meses y medio. Este cálculo parte de la base de un proyecto de 20 turbinas eólicas que incluye una línea de conexión a la red de 13 kilómetros de longitud,y para efectuarlo se han tomado especialmente en consideración factores tales como el consumo de materiales y los costes de fabricación,instalación,explotación y mantenimiento,así como el desmantelamiento y el procesado al final del ciclo de vida.

Los datos que arroja el análisis del ciclo de vida para parques eólicos offshore de Siemens también son determinantes. Basándose en un proyecto con 80 turbinas D6 de Siemens,en el transcurso de su vida útil prevista,el parque genera 53 millones de megavatios hora y permite ahorrar 45 millones de toneladas de CO2. Una cantidad que equivaldría al CO2absorbido por un bosque de 1.286 km2,durante 25 años. Esta cifra corresponde a unas emisiones de tan solo 7 g/kWh,que contrasta con los 865 g/kWh emitidos de media global en la generación de energía a partir de combustibles fósiles.

«Las declaraciones medioambientales de producto proveen a los clientes,promotores y autoridades competentes la transparencia exigida en materia de rendimiento medioambiental de nuestros productos y nos ayudan a seguir desarrollando nuestro catálogo de productos,lo que garantiza su competitividad»,afirma Pablo Finkielstein,responsable de la división de Energía Eólica y Renovables de Siemens España.

Los EPD de los aerogeneradores,pueden encontrarse aquí.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

El programa de buques logísticos (FSS) para Reino Unido supera el último hito de revisión de diseño

El programa FSS (Fleet Solid Support) de buques logísticos para Reino Unido ha superado con…

1 día ago

Navalia inicia una gira de diez días por Tailandia y Filipinas

El sudeste asiático, con una orografía eminentemente insular, integrado por miles de islas y extensas…

2 días ago

Freire Shipyard celebra la puesta de quilla del nuevo buque de apoyo a buceadores de la Armada

La nueva embarcación, de más de 30 metros de eslora, con autonomía de 500 millas…

2 días ago

El BPE Juan Carlos I afronta el final de su varada por mantenimiento y modernización

El buque insignia de la Armada vuelve a la mar preparado para afrontar nuevos desafíos…

2 días ago

Primer inventario mundial del carbono retenido por las praderas submarinas

Foto de cabecera: Trabajo de campo en una pradería marina. Créditos: CEAB-CSIC/BIOSFERA Un estudio internacional…

3 días ago

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

6 días ago