Energías marinas

La torre telescópica del aerogenerador Elisa ya está en Gran Canaria

La torre telescópica de hormigón que soportará el aerogenerador del proyecto Elisa/Elican, ya ha llegado al puerto de Arinaga, Gran Canaria, transportado por ALE. Será el primer aerogenerador offshore instalado en España.

Esta torre innovadora es de hormigón, autoinstalable, y con una cimentación por gravedad. El aerogenerador es de 5 MW. El prototipo offshore está financiado con fondos europeos del programa Horizonte 2020 e involucra a Esteyco, Gamesa, ALE Heavy-Lift y Dewi-UL.

ELISA PROJECT from Esteyco SAP on Vimeo.

ALE, empresa holandesa especializada en operaciones de heavy-lift, ha transportado la segunda sección de la torre telescópica de 260 t del proyecto Elisa/Elican. Es el primer aerogenerador telescopico autoinstalable que llega a Arinaga (Gran Canaria). ALE ha realizado las operaciones de transporte de la torre y de la plataforma TIM además de la instalación final y operaciones de lastre. La compañía holandesa empezó a planificar la operación en enero de 2016, antes de las pruebas realizadas en noviembre de este año.

Las secciones, que comprenden las palas y la nacelle, pesan 600 t y 975 t respectivamente, y se izarán a baja altura el próximo verano. El aerogenerador será entonces transportado mediante remolcadores a la ubicación final en el mar y las dos secciones de la torre serán elevadas y conectadas eléctricamente. Una vez completado, el aerogenerador flotante, de 290 t, será el primero de su clase y comenzará la producción a finales de 2018.

El proyecto ELISA/ELICAN supondrá pues, el primer aerogenerador eólico marino instalado en España, el primero en el sur de Europa de cimentación fija y el primero a nivel mundial sin necesidad de grandes barcos o grúas offshore, reduciendo con ello significativamente el coste de instalación.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

El programa de buques logísticos (FSS) para Reino Unido supera el último hito de revisión de diseño

El programa FSS (Fleet Solid Support) de buques logísticos para Reino Unido ha superado con…

2 días ago

Navalia inicia una gira de diez días por Tailandia y Filipinas

El sudeste asiático, con una orografía eminentemente insular, integrado por miles de islas y extensas…

3 días ago

Freire Shipyard celebra la puesta de quilla del nuevo buque de apoyo a buceadores de la Armada

La nueva embarcación, de más de 30 metros de eslora, con autonomía de 500 millas…

3 días ago

El BPE Juan Carlos I afronta el final de su varada por mantenimiento y modernización

El buque insignia de la Armada vuelve a la mar preparado para afrontar nuevos desafíos…

3 días ago

Primer inventario mundial del carbono retenido por las praderas submarinas

Foto de cabecera: Trabajo de campo en una pradería marina. Créditos: CEAB-CSIC/BIOSFERA Un estudio internacional…

4 días ago

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

7 días ago