Actualidad marítima

Tablas de surf eléctricas: made in Spain

Las “jetboards” se están convirtiendo en el nuevo deporte acuático de referencia.

La empresa vasca Onean ha creado una nueva manera de deslizamiento acuático con las jetboards que diseña y fabrica en Bizkaia. Son tablas de surf con un motor eléctrico incorporado que permiten deslizarse sobre el agua a gran velocidad gracias a un mando inalámbrico de control.

Las tablas de Onean ofrecen una nueva práctica deportiva para amantes del medio acuático.

Tienen dimensiones y volúmenes similares a las de windsurf, pero su batería con turbina insertada en su parte inferior hace que no dependan de las olas o del viento y les permite alcanzar los 35 km/h deslizándose sobre el agua.

Son tablas ligeras, seguras y muy intuitivas en su uso que pueden utilizarse en lagos, playas, ríos o embalses, incluso en superficies con poca profundidad.

La velocidad de la tabla se controla con un sensor de presión; a más presión más velocidad, y en su parte inferior tienen la turbina eléctrica, respetuosa con el medio ambiente, que permite el deslizamiento.

“El uso es muy intuitivo y son más estables; sin tener experiencia en deportes de tablas, el usuario puede ponerse de pie en una o dos sesiones y puede utilizarla también de rodillas” comenta Jon Uriarte, director comercial de Onean.

Se trata de un novedoso producto cuya idea surgió en 2013 de la mano de la empresa Bizintek, dedicada a la ingeniería de productos, que en muy poco tiempo se ha hecho un hueco en el mercado con más de 500 unidades vendidas y está impulsando este deporte acuático diferente, “una experiencia muy distinta al surf” señala Jon.

Actualmente Onean diseña y fabrica dos modelos diferenciados; la tabla Carver, destinada a la velocidad y la tabla Manta, más voluminosa y a la vez más estable, enfocada al paseo.

El modelo Manta cuenta con una autonomía de dos horas y media a máxima potencia y de 6 horas y media si se desliza a potencia media. La batería de la tabla Carver, dura 20 minutos a potencia máxima y 40 minutos a velocidades mixtas.

Los dos modelos comparten la misma batería, dato importante para que cualquier negocio de alquiler, resort, hotel o similar pueda intercambiarlas si fuese necesario.

El precio de las tablas es muy competitivo comparado al de otras empresas europeas, que centran más su producto en el ámbito del lujo. La razón de esta diferencia está en que Onean diseña y produce íntegramente sus tablas y accesorios lo que le permite crear un producto tecnológico a buen precio. “Trabajamos por cantidades en vez de por grandes márgenes, hacemos 20 tablas a la semana aumentando la producción progresivamente para poder abastecer la gran demanda” comenta el director comercial de Onean.

Onean exporta casi todas sus tablas al extranjero a clientes que se sitúan en países como Francia, Alemania, Australia o Estados Unidos.

La firma está actualmente centrada en la producción de tablas de cara al verano, con el objetivo de establecerse como empresa referente del sector y lanzar nuevos modelos a medio plazo.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval
Etiquetas: España

Recent Posts

El programa de buques logísticos (FSS) para Reino Unido supera el último hito de revisión de diseño

El programa FSS (Fleet Solid Support) de buques logísticos para Reino Unido ha superado con…

1 día ago

Navalia inicia una gira de diez días por Tailandia y Filipinas

El sudeste asiático, con una orografía eminentemente insular, integrado por miles de islas y extensas…

2 días ago

Freire Shipyard celebra la puesta de quilla del nuevo buque de apoyo a buceadores de la Armada

La nueva embarcación, de más de 30 metros de eslora, con autonomía de 500 millas…

2 días ago

El BPE Juan Carlos I afronta el final de su varada por mantenimiento y modernización

El buque insignia de la Armada vuelve a la mar preparado para afrontar nuevos desafíos…

3 días ago

Primer inventario mundial del carbono retenido por las praderas submarinas

Foto de cabecera: Trabajo de campo en una pradería marina. Créditos: CEAB-CSIC/BIOSFERA Un estudio internacional…

4 días ago

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

7 días ago