Categorias: Actualidad marítima

Repsol vs Greenpeace

El barco de Greenpeace,Arctic Sunrise,ha sido arrestado en el puerto de Arrecife,Lanzarote. El Ministerio de Fomento ha iniciado un procedimiento sancionador contra Joel David Stewart, capitán del Arctic Sunrise, por una supuesta “infracción contra la ordenación del tráfico marítimo”,hechos tipificados como infracción muy grave en el Art. 308 de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante y que pueden ser sancionados con multa de hasta 300.000€. Greenpeace va recurrir esta medida por considerarla totalmente desproporcionada.

La organización ecologista pide a las autoridades que no olviden que el proyecto incumple varias directivas europeas y que el mayor desastre de la industria petrolera fue en esta fase de exploración que quiere comenzar Repsol: el desastre del golfo de México de 2010. La organización ecologista ha denunciado de forma reiterada los incumplimientos de normativas y directivas europeas por parte del gobierno de España para favorecer los intereses económicos de Repsol. Greenpeace ha presentado dos quejas a Bruselas por este motivo,la última de ellas el pasado 27 de octubre. 

Mientras tanto,Repsol mantiene que Según la Declaración de Impacto Ambiental realizada por expertos científicos,la posibilidad de incidencias en el proyecto de investigación en aguas próximas a Canarias es remota o nula. 

  • Derrame menor de diésel: la probabilidad de que suceda es del 0,00092
  • Derrame mayor de diésel derivado de un accidente por colisión entre el barco de seguridad y la unidad de perforación: la probabilidad es del 0,000156

Derrame accidental por pérdida de control de pozo: la probabilidad es de un 0,0000282

En la web de Repsol se puede acceder también al Programa de vigilancia ambiental de los sondeos exploratorios marinos en Canarias,y al Protocolo de observación y actuación en caso de avistamiento de mamíferos marinos.

Mientras Greenpeace asegura que la zona donde pretende buscar petróleo Repsol es única por su biodiversidad,Repsol mantiene que el entorno inmediato de las localizaciones propuestas para los sondeos no existen espacios protegidos declarados,y no se ha identificado ningún hábitat de interés comunitario en el estudio de fondo marino. Los lugares de la Red Natura 2000 más cercanos a los sondeos se encuentran a una distancia mayor 50 km. No obstante,a 11,3 km del sondeo Chirimoya y 16,6 km del sondeo Sandía,se encuentra el Espacio Marino del Oriente y Sur de Lanzarote-Fuerteventura,propuesto como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC),que se caracteriza por una gran riqueza y diversidad de cetáceos,donde coexisten especies típicamente oceánicas con otras costeras.

Repsol sostiene también que alrededor del 15% de la inversión se quedará en Canarias,generando oportunidades de desarrollo y creación de empleo en la zona. En caso de éxito se abriría una nueva etapa tanto para Canarias como para España: diversificación de la economía para Canarias y mayor autonomía energética para España.

La plataforma que lleva a cabo la perforación exploratoria es el drillship Rowan Renaissance, cuenta con un sistema de alta tecnología para realizar los sondeos de forma segura.

 

 

Las dimensiones del barco son 229,2 m de eslora y 36 m de manga. Puede almacenar diésel marino (7.500 m3),agua de perforación,agua potable,lodos líquidos,cemento y lodos a granel,salmuera,aceite de base,agua de lastre y sacos. Cuenta con una capacidad para albergar a 210 personas y dispone de un helipuerto.

Los sondeos que se pretende ejecutar son los denominados Sandía y Chirimoya,situados respectivamente en los permisos «Canarias 4» y «Canarias 3». La distancia entre ambas localizaciones es de unos 14 km. En el caso de Canarias,la profundidad total de los pozos será de unos 3.100 m, muy inferior a otras exploraciones realizadas.

 El proceso de exploración se realizará bajo los siguientes parámetros,que garantizan en todo momento la fiabilidad del mismo y el riesgo nulo de vertido:

  1. Primeramente se envía una señal de posicionamiento al buque para indicar la ubicación exacta de la perforación.
  2. Luego desciende la cabeza perforadora parar abrir el hueco para la guía.
  3. Las tuberías se conectan y desciende la guía de las mismas para que baje nuevamente la cabeza perforadora.
  4. Se sitúa la tubería de revestimiento e inicia el proceso de sellado para conectar las tuberías al fondo marino.
  5. Posteriormente se inicia la parte fundamental que garantiza la seguridad de la operación: desciende y se conecta el sistema de seguridad BOP,que contiene válvulas de triple redundancia que regulan el flujo y taponan en caso de necesidad.
  6. Nuevamente se sitúa la tubería de revestimiento para continuar con el proceso de sellado.

La exploración contempla 885 m de lámina de agua más 1.995 m de exploración en tierra y alcanza un diámetro máximo de 91 cm en superficie,que pasa luego a sólo 21 cm en el extremo del sondeo. Durante el proceso de exploración no habrá instalaciones permanentes en el área de los sondeos. La fase exploratoria durará 4 meses.

“Repsol es responsable de cualquier perjuicio económico que pudieran causar sus peraciones,compromiso que no todas las compañías energéticas asumen. Somos los primeros interesados en hacer las cosas bien,aplicando los métodos más avanzados y los estándares más rigurosos para proteger a las personas y al medio ambiente.”

 

Fuentes: Greenpeace,Repsol

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

El programa de buques logísticos (FSS) para Reino Unido supera el último hito de revisión de diseño

El programa FSS (Fleet Solid Support) de buques logísticos para Reino Unido ha superado con…

1 día ago

Navalia inicia una gira de diez días por Tailandia y Filipinas

El sudeste asiático, con una orografía eminentemente insular, integrado por miles de islas y extensas…

2 días ago

Freire Shipyard celebra la puesta de quilla del nuevo buque de apoyo a buceadores de la Armada

La nueva embarcación, de más de 30 metros de eslora, con autonomía de 500 millas…

2 días ago

El BPE Juan Carlos I afronta el final de su varada por mantenimiento y modernización

El buque insignia de la Armada vuelve a la mar preparado para afrontar nuevos desafíos…

2 días ago

Primer inventario mundial del carbono retenido por las praderas submarinas

Foto de cabecera: Trabajo de campo en una pradería marina. Créditos: CEAB-CSIC/BIOSFERA Un estudio internacional…

3 días ago

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

6 días ago