Actualidad marítima

El Instituto Español de Oceanografía lanza el proyecto IMPALHA

El Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) ha comenzado la puesta en marcha del proyecto IMPALHA. Este supone una colaboración con la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

La meta de este estudio es el diagnóstico del impacto de la pesca con palangre de fondo en los hábitats profundos. Para ello se han seleccionado dos áreas marinas incluidas en la Red Natura 2000, el sistema de cañones de Avilés y Cap Bretón. Con el proyecto IMPALHA se pretende contribuir al conocimiento de las interacciones entre la pesca y los hábitats bentónicos (aquellos asociados al fondo marino). Estos son especialmente sensibles a los impactos y se han de vigilar, por lo que toda información es poca.

Desarrollo del proyecto IMPALHA

Tendrá dos fases diferenciadas.

  1. En la primera, se caracterizarán las pesquerías de palangre de fondo y su interacción con los hábitats bentónicos.
  2. En la segunda, se diseñará un ensayo experimental que radicará en analizar el estado ambiental de un área concreta antes y después de ser impactada con un palangre de fondo. Como en cualquier ensayo, las condiciones estarán controladas. El sector pesquero será partícipe en él.

Es importante mentar que los resultados tendrán relevancia internacional, ya que podrán ser utilizados para la cuantificación del área adversamente afectada por este aparejo de pesca en los hábitats de fondo en cualquier región.

Tecnología y divulgación en este proyecto

En los últimos años, el desarrollo de nuevas tecnologías ha permitido ganar precisión en la evaluación de la sensibilidad a los impactos humanos sobre el medio. Esto ha impulsado múltiples estudios sobre el impacto de la pesca en los hábitats bentónicos objeto de protección a través de las Directivas Europeas de Hábitats y de las Estrategias Marinas, como es el caso de IMPALHA. Gracias a ello, se consigue incrementar la protección de los hábitats y llegar a los objetivos de sostenibilidad. Todo ello sin que cause un perjuicio de las actividades económicas.

Con el proyecto también se ganará en divulgación de la pesca sostenible. Se va a crear material audiovisual que muestre el impacto de las actividades pesqueras en los hábitats marinos. También se concederán entrevistas a pescadores y otro personal relevante del sector marítimo.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval
Etiquetas: medio ambiente

Recent Posts

El programa de buques logísticos (FSS) para Reino Unido supera el último hito de revisión de diseño

El programa FSS (Fleet Solid Support) de buques logísticos para Reino Unido ha superado con…

1 día ago

Navalia inicia una gira de diez días por Tailandia y Filipinas

El sudeste asiático, con una orografía eminentemente insular, integrado por miles de islas y extensas…

2 días ago

Freire Shipyard celebra la puesta de quilla del nuevo buque de apoyo a buceadores de la Armada

La nueva embarcación, de más de 30 metros de eslora, con autonomía de 500 millas…

2 días ago

El BPE Juan Carlos I afronta el final de su varada por mantenimiento y modernización

El buque insignia de la Armada vuelve a la mar preparado para afrontar nuevos desafíos…

3 días ago

Primer inventario mundial del carbono retenido por las praderas submarinas

Foto de cabecera: Trabajo de campo en una pradería marina. Créditos: CEAB-CSIC/BIOSFERA Un estudio internacional…

4 días ago

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

7 días ago