Actualidad marítima

El parque eólico marino Granadilla será el primero en aguas portuarias de España, Tenerife

  • El parque eólico marino Granadilla, que se ubicará en las proximidades del puerto homónimo, contará con una potencia de 50 MW.
  • Este proyecto de energía renovable de Capital Energy y BlueFloat Energy creará empleo local cualificado desde el inicio.

Capital Energy tiene la vocación de convertirse en el primer operador 100% renovable verticalmente integrado de la península ibérica. Junto con BlueFloat Energy, empresa española desarrolladora de proyectos de eólica marina a escala global con un enfoque local, impulsarán en Tenerife, el parque eólico marino Granadilla. Se trata del primero en aguas portuarias de España, por lo que se trata de un hito de gran importancia para la transición energética de nuestro país.

El parque eólico marino Granadilla

El proyecto Granadilla se ubicará en las proximidades del puerto tinerfeño con el mismo nombre. Se calcula que para su total construcción se necesitará de una inversión de más de 120 millones de euros. Este parque eólico marino tendrá una potencia total de 50 MW, gracias a cinco aerogeneradores de 10 MW. En la instalación de estas jackets se empleará una solución de cimentaciones fijas por gravedad construidas en hormigón. Concretamente, estarán basadas en el uso de la tecnología Elisa desarrollada por la compañía de ingeniería Esteyco. Las cimentaciones se construirán en el mismo Puerto de Granadilla, donde también se llevará a cabo el montaje de las turbinas. Esto hace que sea el lugar ideal para la fabricación de estos componentes

El grueso de la energía limpia que genere este parque se destinará al autoconsumo de las instalaciones portuarias y sus concesionarios. Esto entra el marco del compromiso de la Autoridad Portuaria de Tenerife con la descarbonización de sus operaciones.

Cronología del proyecto

El proyecto ya ha iniciado sus primeros trámites. Primero, ante la Autoridad Portuaria de Tenerife, se ha llevado a cabo el procedimiento para la concesión administrativa de la lámina de agua en zona portuaria. Ha finalizado el trámite de competencia y se encuentra en la fase de recepción de comentarios. Todos ellos se analizarán.

En paralelo, BlueFloat Energy y Capital Energy han realizado sesiones de presentación a los diferentes agentes locales. La meta de esto es darle al proyecto la máxima transparencia e integración con el territorio.

El próximo paso será iniciar la caracterización del parque eólico marino mediante las campañas ambientales y el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental.

Se prevé que esta iniciativa pionera de Capital Energy y BlueFloat Energy suponga un aumento en el volumen considerable de empleo local cualificado desde su inicio, ya que la fabricación, construcción y la instalación se ejecutará de forma local.

El proyecto del parque eólico marino Granadilla es una oportunidad inmejorable para introducir la energía eólica marina en zonas portuarias, aprovechando el valor único y singular de estas infraestructuras.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

El programa de buques logísticos (FSS) para Reino Unido supera el último hito de revisión de diseño

El programa FSS (Fleet Solid Support) de buques logísticos para Reino Unido ha superado con…

23 horas ago

Navalia inicia una gira de diez días por Tailandia y Filipinas

El sudeste asiático, con una orografía eminentemente insular, integrado por miles de islas y extensas…

2 días ago

Freire Shipyard celebra la puesta de quilla del nuevo buque de apoyo a buceadores de la Armada

La nueva embarcación, de más de 30 metros de eslora, con autonomía de 500 millas…

2 días ago

El BPE Juan Carlos I afronta el final de su varada por mantenimiento y modernización

El buque insignia de la Armada vuelve a la mar preparado para afrontar nuevos desafíos…

2 días ago

Primer inventario mundial del carbono retenido por las praderas submarinas

Foto de cabecera: Trabajo de campo en una pradería marina. Créditos: CEAB-CSIC/BIOSFERA Un estudio internacional…

3 días ago

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

6 días ago