Actualidad marítima

Los clústeres marítimos europeos solicitan el apoyo de la UE

Los presidentes de los clústeres marítimos europeos solicitan el apoyo continuo de las instituciones financieras, los gobiernos centrales y la Comisión Europea para garantizar la viabilidad del sector marítimo.
El manifiesto recoge diferentes medidas acordadas por todos los países miembros cuyo fin último es fortalecer la Economía Azul de la Unión Europea.

Ante los efectos negativos de la pandemia, el Clúster Marítimo Español, junto con sus homólogos europeos, buscan el apoyo de las instituciones europeas y fortalecer la Economía Azul de la UE.

El manifiesto expone los diferentes desafíos marítimos de hoy y del futuro, las oportunidades que se esperan y cómo se pueden abordar, con la cooperación de las partes públicas y privadas. “Estos tiempos requieren cooperación, apoyo y una visión ambiciosa sobre el futuro”, afirma el documento nada más comenzar.

Los presidentes de los clústeres europeos, agrupados en la ENMC, solicitan el apoyo continuo de las instituciones financieras, los gobiernos centrales y la Comisión Europea, para garantizar que el sector pueda hacer frente a los desafíos actuales de liquidez y sobrevivir a esta crisis.

El manifiesto se ha dirigido a la Comisión y Parlamento Europeo y otras asociaciones europeas como BIMCO o ECSA, y en especial a los siguientes miembros destacados de la Unión Europea:

• Comisario Virginijus Sinkevičius.

• Comisaria Adina Vălean.

• Directores de DG MARE – DG for Maritime Affairs and Fisheries; DG MOVE – DG Mobility and Transport; y DG RTD – DG for Research and Innovation.

• Miembros de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (ENVI); Comisión de Transportes y Turismo (TRAN); y Comisión de Industria, Investigaciones y Energía (ITRE).

Entre las medidas solicitadas destacan:

a) Ampliación de las medidas de liquidez de los bancos y gobiernos hasta finales de 2020/2021 para los sectores que se ven afectados más tarde, o que no pueden beneficiarse directamente de un repunte económico para mantener la posición del clúster marítimo europeo como un activo estratégico para la UE.

b) Para cumplir con las ambiciones de la industria y de las instituciones europeas, para hacer que la economía de la Unión Europea sea neutral para el clima, el clúster marítimo de la UE también necesita apoyo financiero a medio y largo plazo.

c) Fuentes alternativas de financiación que combinen fondos públicos y garantías con préstamos bancarios y programas de innovación, que apoyen financieramente el I+D y proyectos piloto. El acceso a financiación para proyectos medioambientales es un desafío específico para las PYMES.

d) Un plan europeo para revitalizar el transporte de pasajeros y el turismo costero de manera segura y controlable, según lo publicado recientemente por la Comisión Europea.

e) Apoyo a todas las iniciativas internacionales y europeas que estimulen la transición a una industria limpia, ya sea la propuesta de ICS que vincula un gravamen de combustible y un fondo de I+D, aprobación del Partenariado Público Privado para un Transporte con Cero Emisiones en el marco de Horizonte Europa o de un fondo marítimo con un enfoque en la construcción naval.

f) Mejorar la posición competitiva del transporte por agua frente a otros modos de transporte terrestres, y así estimular un cambio modal.

g) Un fuerte mecanismo de conexión de Europa para apoyar la transición a un sector de transporte marítimo verde y digital. Los programas de Horizonte Europa deberían estimular la innovación en sectores establecidos y nuevos de la economía azul, como la asociación para el transporte por agua con cero emisiones.

h) Incentivos financieros para actores marítimos que desarrollen proyectos que contribuyan al fortalecimiento de una economía azul.

i) Incentivar la contratación pública como un estimulador para invertir en tecnologías verdes.

j) Estimular la investigación y el desarrollo, las pruebas y el despliegue de combustibles alternativos y desarrollo de la infraestructura del búnker en Europa.

El manifiesto recoge el trabajo de las últimas semanas en la que los diferentes países han manifestado sus problemas y propuesto diferentes medidas, que finalmente han sido acordadas por todos los miembros.

Durante los próximos meses, la ENMC incrementará sus contactos y reuniones con la Comisión y el Parlamento Europeo para tratar de conseguir un apoyo decidido a la Economía Azul.

Copia original de la carta remitida (sólo disponible en inglés).
Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval
Etiquetas: EuropaUE

Recent Posts

El CME y Educación Azul se unen para impulsar las vocaciones en la economía azul

El Clúster Marítimo Español (CME) firma un acuerdo de colaboración con la asociación Educación Azul,…

3 días ago

Jornada: “Implementación de la normativa para descarbonizar el transporte marítimo”

Fecha de celebración: 25 de junio 2024 Organizador:  Capitanía Marítima de Barcelona, de la Dirección…

5 días ago

Asamblea General de ANAVE – 2024

Vicente Boluda, presidente de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), en su discurso de clausura…

1 semana ago

Los barcos de la Fundación Nao Victoria son reconocidos como buques escuelas

La Fundación Nao Victoria desde sus orígenes en el año 2007, ha promovido la formación…

2 semanas ago

Nuevo SOV para el parque eólico East Anglia THREE

North Star ha firmado con Siemens Gamesa la construcción de un SOV que fletará a…

2 semanas ago

Boluda celebra el bautizo de VB Responder que prestará servicio en Gibraltar

Esta mañana ha tenido lugar en el Small Boats Marina del puerto de Gibraltar la…

2 semanas ago