Actualidad marítima

La ULPGC participará en el proyecto de investigación de la UE Move On

Este proyecto mapeará el estado de salud de los ecosistemas de la Macaronesia.

La Dirección General de Medio Ambiente de la Unión Europea destinará al proyecto Move On alrededor de millón y medio de euros y en su desarrollo estarán implicados un total de 12 instituciones universitarias europeas, centros de investigación, entidades gubernamentales y empresas, organizados en cuatro líneas de estudio diferentes

La reunión inicial del proyecto, que debía tener lugar estos días en Ponta Delgada (Azores), se realizó de modo virtual desde el pasado martes 12 de mayo, hasta el próximo jueves por la situación excepcional generada por el COVID-19.

La Dirección General del Medio Ambiente de la Unión Europea ha aprobado la financiación del proyecto MOVE-ON, en el que participa la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria a través del Instituto Universitario de Acuicultura y Ecosistemas Marinos Sostenibles (IU-ECOAQUA) y la Asociación Biodiversidad Atlántica y Sostenibilidad (ABAS) y al que ha dotado con cerca de un millón y medio de euros.

Move On iniciará su andadura este mes de mayo con una duración de tres años y sus objetivos principales serán aumentar el grado de conocimiento sobre el Mapeado y evaluación de los Servicios de los ecosistemas (MAES, por sus siglas en inglés) y el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre los Ecosistemas en las Regiones Ultraperiféricas (RUP) y los Países y Territorios de Ultramar (PTU). 

Move On es la continuación natural del proyecto Move, que aún continuará su andadura hasta el año 2021.

Hay que destacar que las RUP y los PTU constituyen verdaderos “laboratorios naturales” donde existen ecosistemas únicos que se mantienen inalterados, particularmente en el medio marino. Este hecho representa una excelente oportunidad para determinar su estado de “salud”, y además poder desarrollar modelos teóricos que expliquen las variaciones en el suministro de servicios por parte de los ecosistemas, como por ejemplo el secuestro de carbono, en el contexto actual de cambio climático y presiones por la actividad humana.

En este ambicioso proyecto, coordinado por el Fundo Regional para la Ciência e Tecnologia de Azores (Portugal), participan un total de 12 instituciones universitarias, centros de investigación, entidades gubernamentales y empresas. España está representada por dos universidades: la ULPGC (a través del IU-ECOAQUA y ABAS) y la Universidad Rey Juan Carlos, mientras que Francia participa con 5 instituciones y empresas colaboradoras: Institut de Recherche pour le Développement (IRD), Universite de La Réunion, NEXA – La Reunión, Nova Blue Enviroment (NEB) y WWF- Guayana Francesa. Italia, por su parte, participa a través de la Universidad degli Studi di Trento, y Alemania está integrada en el proyecto a través de Gottfried Wilhelm Leibniz Universität Hannover (LUH). Por ultimo, Reino Unido participa a través de la Universidad de Porstmouth y de South Atlantic Environmental Research Institute (SAERI).

La reunión inicial del proyecto, que debía tener lugar estos días en Ponta Delgada (Azores), se realiza de modo virtual desde hoy martes, 12 de mayo, hasta el próximo jueves por la situación excepcional generada por el COVID-19, y contará con la participación de todos los socios del proyecto, además de la comisaria de la Dirección General del Medio Ambiente de la Unión Europea, Karin Zaunberger, encargada del seguimiento de MOVE.

ABAS y ECOAQUA (a través de su grupo de investigadores en Biodiversidad y Conservación – BIOCON) liderarán uno de los 4 programas “piloto” que financiará el proyecto, cuyo objetivo será clasificar, mapear y evaluar el estado de “salud” de los servicios ecosistémicos marinos en los archipiélagos europeos de la Macaronesia (Canarias, Madeira y Azores). Los otros tres programas se desarrollarán en Isla Reunión, en la Guyana Francesa y las Islas Malvinas.

A partir de los resultados obtenidos en el anterior proyecto (Move Project), se adaptarán las metodologías existentes a las especificidades de las Regiones Ultraperiféricas y los Países y Territorios de Ultramar de la UE o se desarrollarán nuevas teniendo en cuenta las necesidades de cada área, con el objetivo de generar oportunidades para el intercambio de conocimientos y fomentar la participación de los responsables de las administraciones públicas en la toma de decisiones en iniciativas de relevancia.

Move On aborda estos tres aspectos de manera integrada a través de los cuatro programas “piloto” diseñados para cubrir una amplia gama de ecosistemas (marinos y terrestres), ubicaciones, escalas geográficas y metodologías en varios países y territorios de ultramar, y de los que ABAS y el IU-ECOAQUA, de la ULPGC, aportarán la parte canaria. El objetivo final será crear una Red de Conocimiento en Ecosistemas emplazados en los países y territorios de ultramar de la UE.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

Clausura del MBG 2025

El Congreso Internacional Maritime Blue Growth (MBG 2025) clausuró ayer 13 de noviembre su segunda…

34 mins ago

El programa de buques logísticos (FSS) para Reino Unido supera el último hito de revisión de diseño

El programa FSS (Fleet Solid Support) de buques logísticos para Reino Unido ha superado con…

2 días ago

Navalia inicia una gira de diez días por Tailandia y Filipinas

El sudeste asiático, con una orografía eminentemente insular, integrado por miles de islas y extensas…

3 días ago

Freire Shipyard celebra la puesta de quilla del nuevo buque de apoyo a buceadores de la Armada

La nueva embarcación, de más de 30 metros de eslora, con autonomía de 500 millas…

3 días ago

El BPE Juan Carlos I afronta el final de su varada por mantenimiento y modernización

El buque insignia de la Armada vuelve a la mar preparado para afrontar nuevos desafíos…

3 días ago

Primer inventario mundial del carbono retenido por las praderas submarinas

Foto de cabecera: Trabajo de campo en una pradería marina. Créditos: CEAB-CSIC/BIOSFERA Un estudio internacional…

4 días ago