Actualidad marítima

La flota atunera española firma los Principios del Océano Sostenible del Pacto Mundial de la ONU y se compromete a promover a promover el comercio responsable

Esta iniciativa voluntaria de responsabilidad social empresarial establece un marco para prácticas comerciales responsables en el océano en todos los sectores y geografías.

La flota atunera española, agrupada en la Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (OPAGAC), ha firmado los Principios del Océano Sostenible, un marco para prácticas comerciales responsables en el ámbito marítimo de todos los sectores y geografías e incluido en el Pacto Mundial de las Naciones Unidas (UNGC, por sus siglas en inglés) al que la organización pesquera se adhirió en enero de 2019, convirtiéndose en la primera flota española en hacerlo. La flota hace público este compromiso coincidiendo con la celebración hoy del Día Mundial de los Océanos.

Con esta firma, OPAGAC miembro de la Plataforma de Acción de UNGC sobre Negocios Oceánicos Sostenibles, revalida su compromiso con la salud, la gobernanza y el uso y desarrollo sostenible de los océanos para las generaciones actuales y futuras, e integrará en su estrategia corporativa, así como en la gestión de riesgos y en sus informes, los riesgos y oportunidades materiales relacionados con el océano.

Los Principios del Océano Sostenible, que reconocen la urgencia y la importancia de unos océanos saludables a escala mundial, promueven diferentes medidas para el bienestar de los mares y establecen un marco para la actividad de las empresas que, entre otras cosas, deben: evaluar su impacto en la salud de los océanos, considerar oportunidades de negocio sostenibles que contribuyan a restaurarlos, adoptar medidas para prevenir su contaminación, interactuar de manera responsable con los organismos reguladores en materia de leyes y reglamentos relacionados con los océanos, apoyar el desarrollo de buenas prácticas en el sector y los mercados, respetar el derecho al trabajo y los derechos de los pueblos indígenas en las actividades de la empresa relacionadas, compartir datos científicos pertinentes para apoyar la investigación y la cartografía de la relevancia de los océanos, y actuar de manera transparente en todos los ámbitos de su actividad.

En su espíritu de mejora continua, OPAGAC se compromete ahora con estos Principios del Océano Sostenible, asentados en la creencia de que la acción concertada puede salvaguardar el futuro de las industrias basadas en el océano, al tiempo que contribuye a un océano saludable, y continúa así contribuyendo al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU para 2030.

Concretamente, OPAGAC trabaja en pro de los Objetivos 8, 12, 14, 16 y 17, que hacen referencia, respectivamente, a crecimiento, inclusión y trabajo decente; producción y consumo responsable; uso sostenible de los océanos y sus recursos y gestión sostenible de la pesca; lucha contra la corrupción y el soborno; y búsqueda de alianzas para la consecución de los ODS.

La flota atunera española, responsable del 8% de las capturas mundiales de atún tropical, se alinea con los Objetivos 8 y 12 a través de su norma Atún de Pesca Responsable (APR), referente mundial de buenas prácticas pesqueras por ser la única que contempla, de forma voluntaria y más allá de los requisitos legales, las condiciones sociolaborales a bordo según el Convenio 188 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Por su parte, y en línea con el ODS 14, OPAGAC promueve la gestión sostenible de los stocks de atún tropical a largo plazo en los tres océanos en los que opera, así como la reducción del impacto ambiental de su actividad en el ecosistema marino, a través de su Proyecto de Mejora de Pesquería (FIP), en colaboración con WWF.

Cabe señalar también que, con la firma de los Principios del Océano Sostenible, OPAGAC continúa dando impulso a la Iniciativa de Transparencia Atunera, que promueve desde 2010 la gestión conforme a la legalidad de los acuerdos pesqueros de las flotas europeas con terceros países, así como el Protocolo firmado entre la Confederación Española de Pesca (CEPESCA) y la Secretaría General de Pesca, en 2014, para el control de las descargas de buques extranjeros en puertos españoles.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval
Etiquetas: Españapesca

Recent Posts

SEPTIEMBRE 2025

Para acceder a la revista pincha sobre la imagen.

1 semana ago

Navalia colaborará con la ONG Mercy Ships, Naves de Esperanza

Navalia acaba de firmar un convenio de colaboración con la ONG Mercy Ships, Naves de…

2 semanas ago

Las Palmas acogerá la Seatrade Cruise Med de 2026

Málaga, bajo el paraguas de Puertos del Estado y junto a otras 24 autoridades portuarias…

2 semanas ago

Botadura de la primera fragata F110 para la Armada

Ayer, 11 de septiembre, el astillero de Navantia en Ferrol acogía la botadura de la…

2 semanas ago

Freire Shipyard bota el buque pesquero Saputi II

El buque estará equipado con sistemas automatizados de última generación para llevar a cabo los…

2 semanas ago

Inician los trabajos de tendido del cable submarino entre Tenerife y La Gomera

El cablero Cable Enterprise de la empresa Prysmian comienza el tendido submarino desde la costa…

2 semanas ago