Destacados

La ecuación de la competitividad. ¿Dónde estamos?

El sector marítimo y la política industrial deberían tener una larga tradición de contribuir a la creación de valor en el comercio y en la industria. Y hacerlo a través de una creación de empleo sostenible y de calidad para la cual se ha de contar con una educación y una formación orientada hacia esos objetivos.

En muchos casos el país estará compitiendo en el mercado internacional con países de bajos salarios y de menor nivel económico y social que el nuestro, lo que siempre rebajará las expectativas de mejorar mientras no aumente el valor añadido y la especificidad de lo que hacemos. Dicho de otra manera: Los sectores más competitivos de España pertenecen al nivel de sofisticación más bajo.

Carteras en millones de cgt:

Años                     2011*                2016                   2017                2018                   2019

Corea                    16,2                    11,3                    11,4                 3,2                      1,7

Japón                    9,1                      6,8                      6,8                   5,7                      2,2

China                    20,9                    21,2                    10,3                 5,4                      0,7

Europa                 3,0                      2,9                      2,3                   1,4                      2,0

Mundo                 52                        45,7                    33,3                 16,4                    7,2

Como comparación podemos tomar a la República de Corea, que obtiene mejores resultados que España en exportación de bienes de sofisticación alta y media. (Las exportaciones coreanas representan un 40,6 % de su PIB, y las españolas un 23,6 % del PIB español). Nuestros precios finales han de ser competitivos en base a factores diferentes de los bajos salarios y la precariedad. Lo han de ser apoyados en estructuras empresariales avanzadas que utilicen las tecnologías de todo tipo de última generación, cosa que además ayudaría también a estar en el mercado de la generación de esas tecnologías, así como trabajadores capaces de generar valor, para lo cual se necesitan conocimientos, salarios más altos y estabilidad en el empleo.

Es una ecuación difícil, pero la solución está ahí, y los españoles y sus dirigentes deberíamos estar preparados para resolverla. ¿lo estamos?

Ya está disponible la coyuntura de mayo, accede a nuestra revista y sigue leyendo!

 

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval
Etiquetas: coyuntura

Recent Posts

SEPTIEMBRE 2025

Para acceder a la revista pincha sobre la imagen.

1 semana ago

Navalia colaborará con la ONG Mercy Ships, Naves de Esperanza

Navalia acaba de firmar un convenio de colaboración con la ONG Mercy Ships, Naves de…

2 semanas ago

Las Palmas acogerá la Seatrade Cruise Med de 2026

Málaga, bajo el paraguas de Puertos del Estado y junto a otras 24 autoridades portuarias…

2 semanas ago

Botadura de la primera fragata F110 para la Armada

Ayer, 11 de septiembre, el astillero de Navantia en Ferrol acogía la botadura de la…

2 semanas ago

Freire Shipyard bota el buque pesquero Saputi II

El buque estará equipado con sistemas automatizados de última generación para llevar a cabo los…

2 semanas ago

Inician los trabajos de tendido del cable submarino entre Tenerife y La Gomera

El cablero Cable Enterprise de la empresa Prysmian comienza el tendido submarino desde la costa…

2 semanas ago