Destacados

La ecuación de la competitividad. ¿Dónde estamos?

El sector marítimo y la política industrial deberían tener una larga tradición de contribuir a la creación de valor en el comercio y en la industria. Y hacerlo a través de una creación de empleo sostenible y de calidad para la cual se ha de contar con una educación y una formación orientada hacia esos objetivos.

En muchos casos el país estará compitiendo en el mercado internacional con países de bajos salarios y de menor nivel económico y social que el nuestro, lo que siempre rebajará las expectativas de mejorar mientras no aumente el valor añadido y la especificidad de lo que hacemos. Dicho de otra manera: Los sectores más competitivos de España pertenecen al nivel de sofisticación más bajo.

Carteras en millones de cgt:

Años                     2011*                2016                   2017                2018                   2019

Corea                    16,2                    11,3                    11,4                 3,2                      1,7

Japón                    9,1                      6,8                      6,8                   5,7                      2,2

China                    20,9                    21,2                    10,3                 5,4                      0,7

Europa                 3,0                      2,9                      2,3                   1,4                      2,0

Mundo                 52                        45,7                    33,3                 16,4                    7,2

Como comparación podemos tomar a la República de Corea, que obtiene mejores resultados que España en exportación de bienes de sofisticación alta y media. (Las exportaciones coreanas representan un 40,6 % de su PIB, y las españolas un 23,6 % del PIB español). Nuestros precios finales han de ser competitivos en base a factores diferentes de los bajos salarios y la precariedad. Lo han de ser apoyados en estructuras empresariales avanzadas que utilicen las tecnologías de todo tipo de última generación, cosa que además ayudaría también a estar en el mercado de la generación de esas tecnologías, así como trabajadores capaces de generar valor, para lo cual se necesitan conocimientos, salarios más altos y estabilidad en el empleo.

Es una ecuación difícil, pero la solución está ahí, y los españoles y sus dirigentes deberíamos estar preparados para resolverla. ¿lo estamos?

Ya está disponible la coyuntura de mayo, accede a nuestra revista y sigue leyendo!

 

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval
Etiquetas: coyuntura

Recent Posts

El programa de buques logísticos (FSS) para Reino Unido supera el último hito de revisión de diseño

El programa FSS (Fleet Solid Support) de buques logísticos para Reino Unido ha superado con…

2 días ago

Navalia inicia una gira de diez días por Tailandia y Filipinas

El sudeste asiático, con una orografía eminentemente insular, integrado por miles de islas y extensas…

3 días ago

Freire Shipyard celebra la puesta de quilla del nuevo buque de apoyo a buceadores de la Armada

La nueva embarcación, de más de 30 metros de eslora, con autonomía de 500 millas…

3 días ago

El BPE Juan Carlos I afronta el final de su varada por mantenimiento y modernización

El buque insignia de la Armada vuelve a la mar preparado para afrontar nuevos desafíos…

3 días ago

Primer inventario mundial del carbono retenido por las praderas submarinas

Foto de cabecera: Trabajo de campo en una pradería marina. Créditos: CEAB-CSIC/BIOSFERA Un estudio internacional…

4 días ago

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

7 días ago