Categorias: Actualidad marítima

La CE financiará el proyecto de eficiencia energética de la OMI

Un ambicioso proyecto de la OMI para establecer una red mundial de centros de cooperación de tecnología marítima en los países en desarrollo avanzará gracias a la contribución financiera de la Comisión Europea (CE) de 10 M€.

Los fondos movilizados por la CE ilustran el compromiso de la Unión Europea para respaldar la implantación de una serie de medidas concretas destinadas a abordar la eficiencia energética y las emisiones del transporte marítimo,contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático. Este proyecto de eficiencia energética es parte de una cartera de financiación más amplia de la Comisión dedicada al clima que tiene como objetivo ayudar a los países menos desarrollados a adoptar medidas en determinados campos tales como el sector del transporte marítimo.

El objetivo del proyecto será ayudar a los países beneficiarios a limitar y reducir los gases de efecto invernadero (GEI) procedentes del transporte marítimo a través de asistencia técnica y creación de capacidad. Se fomentará la introducción de tecnologías innovadoras de eficiencia energética entre un gran número de usuarios a través de la amplia difusión de información técnica y saber hacer. De esta manera,se intensificará el impacto de la transferencia de tecnología.

El proyecto,de cuatro años de duración,se enfocará en cinco regiones de África,Asia,el Caribe,América Latina y el Pacífico. Estas regiones han sido elegidas porque comprenden un número significativo de países menos adelantados (PMA) y pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID)

El proyecto consistirá en establecer cinco centros de cooperación de tecnología marítima,uno en cada región,con una financiación inicial procedente del proyecto. Los centros tendrán un fuerte enfoque regional,convirtiéndose en centros de excelencia para fomentar la introducción de tecnologías y operaciones de bajo consumo de carbono en el transporte marítimo. Está previsto que cada centro se aloje en una institución existente que cuente con credibilidad y prestigio en la región. Dichas instituciones anfitrionas serán seleccionadas mediante un proceso abierto de licitación competitiva,en que se determinará si cumplen con una serie de criterios.

El proyecto será coordinado por la División del medio marino de la OMI,a través de una dependencia especializada en la sede de la Organización.

Se prevé que los resultados del proyecto incluyan:

• Una mayor adopción de tecnologías y operaciones de eficiencia energética por los propietarios y armadores de buques

• Una mejora de la capacidad de las administraciones públicas para implantar y hacer cumplir las reglas pertinentes internacionales existentes y futuras para la eficiencia energética de los buques

• Más países participantes que se constituirán en signatarios del Anexo VI del Convenio MARPOL

• Los países participantes elaborarán,implantarán y reforzarán las políticas marítimas nacionales de eficiencia energética.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

El programa de buques logísticos (FSS) para Reino Unido supera el último hito de revisión de diseño

El programa FSS (Fleet Solid Support) de buques logísticos para Reino Unido ha superado con…

1 día ago

Navalia inicia una gira de diez días por Tailandia y Filipinas

El sudeste asiático, con una orografía eminentemente insular, integrado por miles de islas y extensas…

2 días ago

Freire Shipyard celebra la puesta de quilla del nuevo buque de apoyo a buceadores de la Armada

La nueva embarcación, de más de 30 metros de eslora, con autonomía de 500 millas…

2 días ago

El BPE Juan Carlos I afronta el final de su varada por mantenimiento y modernización

El buque insignia de la Armada vuelve a la mar preparado para afrontar nuevos desafíos…

3 días ago

Primer inventario mundial del carbono retenido por las praderas submarinas

Foto de cabecera: Trabajo de campo en una pradería marina. Créditos: CEAB-CSIC/BIOSFERA Un estudio internacional…

4 días ago

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

7 días ago