Categorias: Energías marinas

Iniciados los ensayos de los pilotes del parque eólico offshore de Wikinger

La empresa germana de ingeniería y servicios Bilfinger es el encargado de llevar a cabo una operación pionera,que permitirá optimizar el diseño de las cimentaciones tras evaluar el comportamiento de los pilotes frente a las cargas estáticas,dinámicas y cíclicas propias de las estructuras offshore. Estos estudios ayudarán a cumplir con los requisitos técnicos establecidos por el Bundesamt Für Seeschifffahrt Und Hydrographie (BSH),la autoridad alemana de navegación.

Para realizar esta operación,nueve pilotes,fabricados por Bilfinger MCE en su factoría de Aschersleben en Alemania,están siendo instalados en el lecho marino del emplazamiento seleccionado para este parque eólico offshore. Las pruebas también incluyen una evaluación del comportamiento de sistemas de mitigación de ruido. Los resultados de los trabajos serán de gran utilidad de cara a determinar las soluciones de ingeniería del proyecto,optimizar el diseño,fabricación e instalación de las cimentaciones.

El parque de Wikinger,primer proyecto eólico marino de una empresa española en Alemania,dispondrá de 350 MW de potencia y requerirá una inversión de cerca de 1.400 millones de euros.

Esta iniciativa renovable de Iberdrola,ubicada en aguas del mar Báltico,incluye la instalación de 70 aerogeneradores de 5 MW de potencia unitaria y una subestación marina en un área de unos 34 km2,todo ello en una zona con profundidades de entre 37 y 43 m.

Una vez entre en operación,previsiblemente en 2017,Wikinger producirá suficiente electricidad como para cubrir las necesidades de más de 350.000 hogares alemanes,equivalentes a más del 20% de la demanda de energía del estado federal de Mecklemburgo-Pomerania occidental,en donde se sitúa.

Iberdrola se encuentra en estos momentos en la fase final de la negociación de los contratos con los proveedores para el suministro de los cables,cimentaciones,plataformas,subestación offshore y aerogeneradores del parque,tras un transparente y exhaustivo proceso de licitación.

Uno de estos contratos ha sido adjudicado recientemente,por un valor de cerca de 70 M€,al Puerto Real de Navantia,en Cádiz,que ha sido seleccionado como proveedor preferente de las estructuras metálicas de Wikinger.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

El programa de buques logísticos (FSS) para Reino Unido supera el último hito de revisión de diseño

El programa FSS (Fleet Solid Support) de buques logísticos para Reino Unido ha superado con…

1 día ago

Navalia inicia una gira de diez días por Tailandia y Filipinas

El sudeste asiático, con una orografía eminentemente insular, integrado por miles de islas y extensas…

2 días ago

Freire Shipyard celebra la puesta de quilla del nuevo buque de apoyo a buceadores de la Armada

La nueva embarcación, de más de 30 metros de eslora, con autonomía de 500 millas…

2 días ago

El BPE Juan Carlos I afronta el final de su varada por mantenimiento y modernización

El buque insignia de la Armada vuelve a la mar preparado para afrontar nuevos desafíos…

2 días ago

Primer inventario mundial del carbono retenido por las praderas submarinas

Foto de cabecera: Trabajo de campo en una pradería marina. Créditos: CEAB-CSIC/BIOSFERA Un estudio internacional…

3 días ago

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

6 días ago