Categorias: Actualidad marítima

Hoy se reúne la IMO en el Comité de protección del medio marino

Algunos de los temas más importantes a debatir es la propuesta de la adopción de la parte medioambiental del Código Polar y el proyecto de enmienda de MARPOL para hacer que el código sea obligatorio; la implementación del convenio de control y gestión de agua de lastre; el futuro trabajo sobre medidas para la contaminación del aire y la eficiencia energética; y la propuesta para extender las áreas PSSA (Particularly Sensitive Sea Area,áreas que requieren de especial protección) de la Gran Barrera de Coral australiana (el mayor arrecife de coral del mundo) y Torres Strait,a otras zonas del mar de Coral.

En diciembre de 2014 el MSC adoptó el Código Polar y redactó enmiendas para hacerlo obligatorio bajo el tratado de SOLAS. Se espera que entre en vigor el uno de enero de 2017. El Código Polar cubre el amplio rango de diseño,construcción,equipamiento,operatividad,formación,búsqueda y rescate,y temas de protección medioambiental relevante a buques que operan en aguas polares. Los proyectos de enmiendas abarcan la prevención de contaminación por aceites,por sustancias liquidas nocivas,por lodos,y por deshechos.

La adopción del Código Polar y el proyecto de enmienda de MARPOL en esta sesión del MEPC 68 completará el proceso de obligatoriedad del código bajo los tratados de SOLAS y MARPOL.

En la sesión se revisará,con vistas a establecer la adopción de distintos reglamentos,las siguientes temáticas: la regulación concerniente a los tanques de residuos de aceites,el estado del convenio internacional para el control y gestión del agua de lastre y sedimentos,el futuro desarrollo de las directrices sobre la eficiencia energética para los buques considerados para el transporte marítimo,la revisión del estado de los desarrollos tecnológicos relativos a la implementación de las regulaciones EEDI,la revisión de las pautas de prevención de contaminación del aire y los requerimientos a ser considerados,la metodología de la revisión del contenido de sulfuro,la calidad del fuel,las emisiones de carbono,el estado de las negociaciones referentes a la gestión del cambio climático,las extensiones de las zonas protegidas PSSA,la reconsideración de adoptar directrices para elaborar el inventario de materiales peligrosos,y la guía de asistencia y responsabilidad ante incidentes de contaminación marina. 

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

El programa de buques logísticos (FSS) para Reino Unido supera el último hito de revisión de diseño

El programa FSS (Fleet Solid Support) de buques logísticos para Reino Unido ha superado con…

1 día ago

Navalia inicia una gira de diez días por Tailandia y Filipinas

El sudeste asiático, con una orografía eminentemente insular, integrado por miles de islas y extensas…

2 días ago

Freire Shipyard celebra la puesta de quilla del nuevo buque de apoyo a buceadores de la Armada

La nueva embarcación, de más de 30 metros de eslora, con autonomía de 500 millas…

2 días ago

El BPE Juan Carlos I afronta el final de su varada por mantenimiento y modernización

El buque insignia de la Armada vuelve a la mar preparado para afrontar nuevos desafíos…

2 días ago

Primer inventario mundial del carbono retenido por las praderas submarinas

Foto de cabecera: Trabajo de campo en una pradería marina. Créditos: CEAB-CSIC/BIOSFERA Un estudio internacional…

3 días ago

La terminal de Musel Energy Hub en el puerto de Gijón, ya abastece BioGNL a buques

Musel Energy Hub, planta gijonesa de GNL propiedad de Enagás (75%) y Reganosa (25%), ha…

6 días ago