Categorias: Actualidad marítima

EnergyLOOP: reciclaje de palas de aerogeneradores por Iberdrola y FCC

  • El inicio de actividad de EnergyLoop dará comienzo en Navarra, con la instalación de la primera planta de reciclaje de palas de aerogeneradores a escala industrial de Europa.
  • EnergyLOOP, como nueva compañía, ayudará a la transición energética con nuevas soluciones de reciclaje, invertirá 10 millones de euros en la planta de reciclaje y generará en torno a 100 empleos.

Gracias al programa PERSEO, Iberdrola y FCC Ámbito han lanzado EnergyLOOP, una compañía para liderar el reciclaje de componentes de instalaciones renovables. Esta iniciativa contribuirá a la transición energética y a impulsar la economía circular en España, ya que da soluciones a problemáticas que retrasan la llegada a los objetivos de sostenibilidad marcados por la UE y la IMO.

Los primeros pasos de EnergyLoop

La meta principal es de la recuperación de los componentes de las palas de aerogeneradores. Se trata, en su mayoría, de fibras de vidrio y carbono y resinas. Esto también implica su reutilización. Los sectores que se benficiarán de ellos son el energético (para fomentar esa economía circular), el aeroespacial, automovilístico, químico, textil y también en construcción.

El primer paso para llegar a esa meta es la de instalar una planta de reciclaje de palas. Será la primera de españa y comenzará a funcionar en Navarra, más concretamente, al sur de esta comunidad. Este emplazamiento se ha escogido debido a la cercanía a algunos de los primeros parques eólicos del país y a las buenas conexiones con otras regiones que también tienen instalaciones eólicas abundantes.

EnergyLoop cuenta con el apoyo del Gobierno de Navarra, por tratarse de una actividad estratégica que posiciona a la región a la vanguardia del sector de las energías renovables introduciendo los componentes de innovación tecnológica y circularidad y estar alineada con la especialización inteligente regional.

La planta será la primera a escala industrial en Europa y situará a España a la vanguardia tecnológica de esta industria. Contribuirá además a la creación de una cadena de valor innovadora y dinámica. Con ese fin, EnergyLOOP espera crear en torno a 100 empleos directos e indirectos a lo largo de la década y planea invertir cerca de 10 millones de euros en la primera instalación.

Palas de aerogeneradores. Fuente: Iberdrola

EnergyLoop y su importancia en España y la economía circular

La industria eólica española requerirá, antes que otros países, el reciclar o reutilizar cantidades notables de aerogeneradores al ser líderes en instalación y potencia. Se calcula que en Europa, para 2030, se desmantelarán cerca de 5.700 aerogeneradores por año. Se debe, principalmente, a la repotenciación de parques o de instalaciones que llegan al final de su vida útil.

Por ello es necesario EnergyLOOP, que hará que el sector eólico genere una economía circular a través de la inversión en soluciones de reciclaje integral de las palas. También se incrementará la sostenibilidad gracias a la investigación e implantación de nuevas tecnologías de reciclaje, que permitirán absorber las crecientes cantidades de residuo y adoptar soluciones cada vez más eficientes.

El proyecto actuará en las diferentes etapas para conseguir esa circularidad de las palas de aerogenerador. Primero tendrán un pretratamiento y acondicionamiento in situ. Después se lleva a cabo la logística de transporte del residuo. Por último, se potenciarán las tecnologías de reciclaje y la comercialización de productos reciclados.

Las colaboraciones que hacen el proyecto viable

Siemens Gamesa tendrá un papel fundamental en este proyecto. Aportará conocimiento y experiencia en el reciclaje de palas. No se puede olvidar que cuentan con el 53% de todos los parques instalados en el país.

Además, Iberdrola y FCC buscarán soluciones de reciclaje vanguardistas para otros componentes de instalaciones renovables. Por ejemplo, para los paneles solares fotovoltaicos o las baterías. El grupo prioriza la contratación de empresas con sistemas de gestión ambiental. Potencia asimismo el ecodiseño, el análisis del ciclo de vida de los productos y el uso de materiales de bajo impacto ambiental.

Revista Ingeniería Naval

Ingeniería Naval es una revista editada por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España desde 1929.

Deja un comentario
Los comentarios de Disqus están cargando....
Share
Publicado por
Revista Ingeniería Naval

Recent Posts

Østensjø Rederi vuelve a confiar en Gondán para construir un nuevo remolcador offshore 

Gondán construirá un nuevo remolcador offshore de altas capacidades para Østensjø Rederi, ampliando una colaboración…

2 días ago

Fred Olsen Express lidera la lucha contra la contaminación lumínica en Canarias

El proyecto ha contado con el asesoramiento del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y…

3 días ago

Schottel equipará los nuevos ferries eléctricos de CMAL

Schottel suministrará las hélices timón para los siete nuevos ferries eléctricos de doble proa para…

3 días ago

Atir 1.0 vuelve a Vigo

El ATIR 1.0 regresa a la ciudad tras años de ensayos en el EMEC (Islas…

6 días ago

Freire Shipyard pone la quilla del buque insignia de la Universidad Técnica de Dinamarca

Freire Shipyard celebró la puesta de quilla del nuevo buque insignia de Danmarks Tekniske Universitet…

7 días ago

¿Qué son las municiones merodeadoras?

Las municiones merodeadoras, también conocidas como drones suicidas o drones kamikaze, son una categoría de…

7 días ago